El Museo del Chopo es una pieza clave en la comprensión del arte contemporáneo y referente de los jóvenes citadinos.
. . .
Hoy en día el
Museo del Chopo de la UNAM, es conocido como un recinto donde es posible ver muchos proyectos multidisciplinarios con una mirada crítica, incluyente e independiente. Pero no siempre fue así. Durante muchos años, el chopo fue la única opción de
arte joven, accesible y de calidad, destinado a un publico habido de
alternativas culturales. Un breve recorrido por su historia nos muestra cómo es que ha cambiado este recinto.
En 1903 el empresario
José Landero y Cos, compró una estructura metálica de inmensos ventanales de cristal, del diseñador Bruno Möhrig en un pabellón de la Exposición de Arte e Industria Textil de Düsseldorf. Ladero y Cos, más tarde, desarmó el armatoste,
lo embarcó hacia la ciudad de México y, en la apenas naciente Santa María la Rivera, lo volvió a ensamblar.

En 1910 esta estructura contemporánea, alejada de los
edificios conservadores de la época, sirvió para albergar el
Pabellón Japonés en las Fiestas del Centenario de la Independencia de México, y para 1913 el edificio fue convertido en el
Museo de Historia Natural, uno de los más populares de su tiempo. En aquel museo era posible que la gente viera
esqueletos de mamuts y dinosaurios, entre muchas otras cosas relacionadas a las ciencias naturales.

Sin embargo, cuando fue construido el
Museo de Historia Natural en Chapultepec, aquel primer “museo del chopo” quedó solitario. De hecho, por su aspecto lúgubre, alguna veces se utilizó para
filmar películas de terror.

Fue hasta 1975 que
la UNAM rescató el edificio de metal y vidrio para crear lo que ahora conocemos como el Museo Universitario del Chopo. Este recinto fue creado con el fin de
promover y exponer proyectos culturales apegados a la ciudad, ya que en aquel entonces
escaseaban las plataformas destinadas a la gran urbe.
Debido a la poca infraestructura del recinto,
en 2006 el museo fue cerrado para su
remodelación con el fin de adaptarlo a las nuevas necesidades del siglo XXI. Fue el arquitecto
Enrique Norten, quien se encargó de llevar a cabo esa tarea de
4 años hasta la reapertura en 2010.

Hoy en día, el Chopo tiene
1,186 m2 de exhibición adicional, 847 m
2 con control de temperatura y humedad, un
foro teatral para 216 personas y un cine para 132. Tiene una red inalámbrica,
generación de energía eléctrica con celdas solares, reutilización de aguas pluviales.
Aunque el museo que Enrique Norten remodeló en 2006, preserva
un dejo de radicalidad para el contexto de hoy en día, se esconde entre los árboles,
con su vidrio y herrajes enormes, en una ciudad monstruosa y cambiante.
Museo Universitario del Chopo
Dirección: Doctor Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera, 06400 Cuauhtémoc, CDMX
Costos:
Museo:
$30 general;
$15 estudiantes, maestros, UNAM
e INAPAM con credencial vigente
Miércoles
entrada libre a exposiciones
Cinematógrafo del Chopo:
$40 general;
$20 estudiantes, maestros, UNAM
e INAPAM con credencial vigente
Foro del Dinosaurio:
consultar precio de boletos
de cada event