Los chatinos son un pueblo dedicado a las palabras.
. . .
Los chatinos representan a la sexta tribu indígena de Oaxaca, con más de 40.000 personas que hablan el idioma. Chatino se llaman kitse cha’tnio, y significa trabajo de las palabras. Pero más allá de esta descripción, ¿quiénes son los chatinos? ¿Cuáles son sus costumbres y por qué representan a Oaxaca? Aquí te los presentamos.
En la era prehistoria Oaxaca perteneció a los cazadores recolectores que descendían desde el norte. La primera cultura distintiva que habitó Oaxaca fue el chatino en el suroeste de Oaxaca: eran personas militaristas que lucharon duro tanto contra zapotecos y mixtecos.
Cultura indígena
El idioma Chatino está relacionado con el zapoteca, y hay muchas similitudes culturales entre los dos grupos. Chatino se habla en el parte sur del estado, y la mayoría de las comunidades se ubican en Juquila, en Santa Cruz Zenzontepec y en Tataltepec.
Los chatinos viven en la región montañosa rica en recursos naturales y muchos trabajan en las fincas de café orgánico, el pilar económico. Las mujeres se caracterizan por usas blusas bordadas con ribetes de ganchillo, las chatinas. Son piezas antiguas confeccionadas con hilos de algodón y la costura es muy fina que reflejan los tiempos pasados con hilos de oropel brillante, dorado, plateado y de colores.
Oaxaca Cultural Navigator
La vestimenta de los hombres es pantalón de manta, una camisa de manta y huaraches de pie de gallo, llamados así porque están elaborados de hule. Las mujeres usan falda abajo de la rodilla de cualquier color, por lo regular morada con algunas flores de colores muy pequeñas y una blusa blanca con encaje en la parte del pecho ambas echas de lana, con huaraches.
Su comida tradicional es el mole en sus distintos colores: rojo, el mole negro, así como el pozole mixteco, cecina, chapulines, tlayudas, salsa de hormiga chicatana, salsa de gusanito, caldo de nopales y el caldo de gato.
Oaxaca Cultural Navigator
Oaxaca Cultural Navigator
Hay alrededor de 40 fiestas patronales en la región y cada comunidad celebra rituales referidos a labores agrícolas, velaciones, fiesta de barrio o de comunidad. La única fiesta regional importante es la del 8 de diciembre en honor a la virgen de Juquila. En Zazontepec, las celebridades se acompañan de teatro, música, danza, juegos pirotécnicos, misas, comidas, rituales, el inventario del santo, y la llevada de sus bienes a la casa del nuevo mayordomo.
La vivienda Chatina tiene un solar familiar, la cocina en una construcción aparte y las casas son de un cuarto rectangular, sin ventanas, y con piso de tierra. Cuatro postes de madera van colocados en las esquinas y sostienen el techo de palma, en la tierra caliente, y de teja en zonas templadas. Los materiales usados para la construcción incluyen carrizo, bambú, palma, madera, embarro, bajareque, tejamanil y tejas, aunque cambian los materiales según la zona de que se trate.
La comunidad está muy cerca de Puerto escondido y Pinotepa Nacional. Se organiza en un sistema basado en roles civíles y religiosos, en el cual el consejo de ancianos tiene mayor autoridad en su sociedad. Sus ofrendas y sus ruegos van dirigidos a el Santo Padre del Sol, la Santa Madre Tierra y la Santa Madre Luna.
Son comunidades que carecen de electricidad, comunicación, drenaje, o pavimentación, en la mayor parte de la región hacen falta los servicios públicos. Pero esto lo ha hecho estar más y mejor conectados a la naturaleza y tener una visión más amplia del contacto con lo natural.
Foto destacada ADN Sureste