Zona arqueológica de Ranas: reserva de la biosfera en la Sierra Gorda

Esa zona arqueológica fue construida por habitantes desconocidos a la fecha.

 

. . .

 

La preciosa Sierra Gorda queretana es una Reserva de la Biósfera debido a su gran biodiversidad y a los distintos ecosistemas que encierra. En esta zona hay muchas actividades que puedes hacer, pero de entre todas las actividades, senderos y lugares para visitar hay uno con vista privilegiada de las ruinas de una ciudad prehispánica que fue erigida y habitada entre los años 600 y 1000 d.C.

Está conformada por tres juegos de pelota alineados sobre un eje central y estructuras ceremoniales circulares que la hacen única. Desde el siglo XVI fue ocupada por los chichimecas hasta la colonización española.

 

 

 

Este sitio es de gran importancia histórica, al grado de ser considerada ciudad fortaleza y centro ceremonial, donde sus primeros pobladores provinieron de la Huasteca y de la Costa del Golfo. Fue erigida y habitada en los años 600 d.C. y abandonada entre 900 y 1,000 d.C.

En el siglo XVI fue ocupada por los chichimecas hasta la colonización española; adquirió importancia por su función como centro de control religioso, político y económico sobre las regiones circunvecinas. Y a la fecha es considerado uno de los lugares donde se explotó la riqueza minera más importantes de la Sierra Gorda, especialmente del cinabrio, mineral muy apreciado en Mesoamérica.

 

 

 

 

A una increíble altitud de 2 400 metros sobre el nivel del mar, tiene un clima templado extremoso y en una región de relieve muy quebrado, en donde se desarrolló una de las manifestaciones culturales prehispánicas más notables del actual estado de Querétaro y de Mesoamérica.

Se estima que las estructuras del sitio arqueológico Ranas pertenecen al Epiclásico 600-900 d.C. Fue construido y habitado por pueblos desconocidos que se han llamado serranos, porque no se conoce ni como se llamaban. Se piensa que ese pueblo era muy austero, no muy desarrollado y su vida era dura.

 

 

El sitio de Ranas se localiza en la “zona de salvajes”; así se designa este sitio ocupado por los chichimecas y pueblos relacionados con otomíes, pames y jonaces. En la Sala etnológica del Museo Nacional de Antropología (MNA), se designa esta área como “otopame”, o solo como “Sierra Gorda”.

El nombre de Ranas aparece en un mapa hasta el año de 1864 y la zona de Sierra Gorda no ha sido muy explorado arqueológicamente. No hay investigaciones arqueológicas en desarrolló pero se sabe que la sociedad que generó la ciudad de Ranas poseía un grado de organización complejo, estratificado, con especialistas en diversas ramas económicas como son una élite político-religiosa, mineros y agricultores.

 

 

 

Aquí se concentraban los recursos minerales como el sulfuro rojo de mercurio o cinabrio. Este sulfuro fue un pigmento muy estimado en Mesoamérica porque era un símbolo de vida, al ser equiparado con la “sangre de la Tierra”, dando una posición estratégica en las redes de comercio mesoamericanas. Aquí se han encontrado vasijas, conchas marinas y esculturas que tiene su origen en Teotihuacán, Tula, El Tajín, La Huasteca y en general la costa del golfo, siendo su vínculo más fuerte como esta última.

Los últimos trabajos de investigación ponen en relieve que Ranas y Toluquilla funcionaron como ciudades hermanas. Ranas fue una ciudad planeada hacia las actividades político-administrativas; mientras que Toluquilla actuó con un papel más centrado en el aspecto religioso y funcionó como un santuario a nivel regional, al planificar su circulación con una vista más restringida y controlada.

 

Fotografía: Zona arqueológica

 

 

En este sitio, arqueólogos INAH descubrieron dos inhumaciones prehispánicas, cuya antigüedad se calcula entre 900 y mil años. El hallazgo se registró dentro de un templo que forma parte de un conjunto de edificios precolombinos. En uno de los entierros se localizó la osamenta de un individuo joven, que al morir tendría entre 13 a 16 años de edad, del cual aún falta determinar el sexo.

En el interior del entierro, abundó, también se encontraron cuchillos bifaciales de obsidiana gris provenientes de Zacualtipan, Hidalgo, dos conchas del Pacífico, un silbato y un anillo grabado hecho con hueso humano. Sin duda es una gran oportunidad para adentrarse en las entrañas de una civilización perdida en medio de la Sierra Gorda del precioso estado de Querétaro.

 

Fotografía: México Lindo y Querido

 

 

Zona arqueológica de Ranas

Dónde: a 154 kilómetros de Querétaro, cerca de población de San Joaquín

Cuando: lunes a Domingo de 9:00 a 18:00 horas

Entrada libre

Foto destacada: @rouprado @santiago_rodriguezrob