Las 12 zonas arqueológicas imprescindibles de la Ciudad de México

Foto destacada: El souvenir

Zonas arqueológicas recién descubiertas que seguramente no has visitado.

 

. . .

 

En la CDMX, el corazón de la gran Tenochtitlan, han sido encontradas diversos sitios arqueológicas, se han recuperado piezas de cerámica y año con año se continúan haciendo descubrimientos insólitos. Ya que fue construida sobre el lecho de un lago, es posible que buena parte de la historia quedó sepultada bajo el asfalto.

A pesar de ello, todavía es posible ver los vestigios de esta antigua ciudad, y muchos sitios se pueden visitar en la actualidad a precios accesibles y muchos de ellos gratis. Aquí de decimos algunos de los sitios arqueológicos que puedes ver en la CDMX.

 

 

Museo de Sitio del CCE

 

 

 

En los sótanos de un edificio del siglo XVI que ahora forma parte del Centro Cultural de España en México, un grupo de arqueólogos ha revelado importantes vestigios que indican que las piezas y muros allí recuperados formaban parte del antiguo centro ceremonial de los mexicas. Todo un viaje que tienes que realizar bajo las calles del Centro Histórico, a solo 5 minutos a pie del Templo Mayor.

Dónde: República de Guatemala No. 18, Centro Histórico, Ciudad de México.

 

 

Zona Arqueológica de Magdalena Contreras

 

 

A 2 mil 750 metros de altura, en la cima del Cerro Mazatépetl, se encuentran una pirámide y dos basamentos dedicados a la Tortuga Jaguar, que se relaciona con la fertilidad de la tierra. Estas estructuras datan del 1200 d. C. y forman parte del Parque Ecoarqueológico Mazatépetl. Cuenta con un sendero ecoturístico que lleva hasta la pirámide. En el camino hay un invernadero, un mirador, una cafetería y un pequeño museo de sitio.

Dónde: cerro del Eco-arqueológico Mazatepetl, Magdalena Contreras

 

 

Zona Arqueológica de Azcapotzalco

 

 

En enero de 2020 el INAH compartió información de sus descubrimientos en el Paseo de las Hormigas, en Azcapotzalco. Se trata de una plataforma doméstica de seis por ocho metros. Las arqueólogas que la encontraron aseguran que perteneció a la élite del antiguo barrio de Mexicapan, que fue conquistado en 1428 por los mexicas.

Dónde: cerrada al público

 

 

Temazcal en La Merced

 

 

En enero del 2020 el INAH dio a conocer que en Talavera 24 (que es conocida como la calle de los niños dios) se encontraron los restos de un temazcal prehispánico. Con este descubrimiento, los investigadores pudieron localizar de mejor manera el barrio de Temazcaltitlan, que se considera uno de los más antiguos de Tenochtitlan. Además, se encontraron los vestigios de una vivienda de la familia indígena de origen noble.

Dónde: Talavera 24, barrio de la merced. Cerrada al público

 

 

Caserío Teotihuacano en Chapultepec

 

 

Se trata de un caserío teotihuacano de más de mil 500 años de antigüedad. Fue encontrado en 2018 en un área de casi una hectárea en la Segunda Sección del Bosque. Estas viviendas prehispánicas corresponden a las fases Tlamimilolpa (225 a 350 d.C.) y Xolalpan (350 a 550 d.C.) de la cultura teotihuacana. El sitio histórico más famoso de Chapultepec es el Castillo. Sin embargo, aquí se encuentra una de las zonas arqueológicas escondidas en la CDMX.

Dónde: Castillo de Chapultepec, Miguel Hidalgo. No abierta al público.

 

 

Templo de Ehécatl Quetzalcóatl

 

 

El Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, dios mexica del viento, es una estructura que fue descubierta en 2014 cuando se hacían trabajos de remodelación en la plaza comercial muy cerca de Tlatelolco. Desde junio de 2018 el INAH puso una ventana arqueológica sobre la avenida Ricardo Flores Magón. Así, cualquier transeúnte que pase por ahí puede detenerse a admirar este descubrimiento.

Dónde: Flores Magón y Eje Central, Tlatelolco.

 

 

Zona Arqueológica del Cerro de la Estrella

 

 

En la alcaldía de Iztapalapa  hay registros arqueológicos de los antiguos moradores de Huizachtecatl que significa “lugar de espinos”. Aquí se realizaba una de las ceremonias religiosas más importantes del mundo prehispánico: la ceremonia del Fuego Nuevo. El ritual se celebraba cada 52 años y tenía como propósito evitar la muerte del Sol. La zona conserva vestigios de cimientos, los restos de palacios y templos que denotan una clara influencia teotihuacana que van de los años 100 al 650 d.C.

Dónde: Cerro de la Estrella, Iztapalapa.

 

 

Zona Arqueológica de Cuicuilco

 

 

Fue el primer centro ceremonial, religioso y cívico del altiplano mexicano y tuvo que ser abandonado por la erupción del volcán Xitle en 150 a.C. cuando después de cinco a siete flujos de la lava emanados por el volcán todos los edificios y casas fueron cubiertos por ceniza y gruesas capas de lava. Se considera de los más significativos en la región antes del surgimiento de Teotihuacán y es uno de los centros ceremoniales más importantes del valle de México con una pirámide circular de 100 metros de diámetro y cerca de 22 metros de alto.

Dónde: Periférico e Insurgentes, frente a la unidad habitacional Villa Olímpica.

 

 

Zona Arqueológica de Tlatelolco

 

 

La Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, del “lugar del montón de arena” en náhuatl, era el lugar donde se encontraba el mercado más famoso de Mesoamérica, donde se vendían las mercancías que llegaban de todo el imperio. Fue la ciudad hermana de Teotihuacán, y aunque solo hay pocas ruinas de altares, palacios y templos, todo el complejo arquitectónico sigue teniendo un aire complicado de describir.

Dónde: tercera sección de la unidad habitacional Nonoalco-Tlatelolco.

 

 

Zona Arqueológica de Mixcoac

 

 

Con la conquista de los españoles el lugar fue totalmente destruido, por lo que en la actualidad básicamente lo que se conserva son los cimientos. Se puede distinguir el adoratorio de Mixcóatl, edificio de forma piramidal al que se agregó otro, construido con pisos y muros de cemento y tepetate.

Dónde: Calle Pirámide 7, en la Col. San Pedro de los Pinos.

 

 

Zona Arqueológica del Metro Pino Suarez

 

 

Este centro ceremonial se descubrió con la construcción del metro en lo que hoy es el trasbordo de las líneas 1 y 2 de la Estación Pino Suárez. Este sitio fue utilizado como un corredor de acceso de Iztapalapa a Tenochtitlán y sólo se puede apreciar uno de los 12 adoratorios originales que se piensa que existieron. Es la base cuadrada con un pequeño adoratorio superior de forma circular estaba dedicada a una de las deidades más importantes del panteón mexica: Ehécatl-Quetzalcóatl, dios del viento.

Dónde: Estación Pino Suárez del metro.

 

 

Zona Arqueológica del Templo Mayor

 

 

 

Esta zona arqueológica es una de las más visitadas de toda la CDMX, debido a que ha sido bien preservada y se recorre a través de un pasillo donde es posible ver los restos del Templo de Huitzilopochtli , dios solar de la guerra, y de Tláloc, el dios de la lluvia, así como algunos altares y adoratorios. El Tzompantli o altar recubierto de calaveras humanas, es un monumento alucinante, de las siete mil piezas encontradas aquí se exhiben en las ocho salas del Museo del Templo Mayor.

Dónde: Centro Histórico de la Ciudad de México, a un costado de la Catedral Metropolitana.