El ahuautle es conocido un producto prehispánico delicioso y con mucha historia.
. . .
El ahuautle es el nombre con el que se conocen a seis especies particulares de Hemiptera, de 50.000 y 84.500 especies conocidas de insectos, distribuidas por todo el mundo. Estos insectos pertenecen a un suborden de pulgones, moscas blancas y cochinillas. Aunque este insecto no es acuático precisamente, se sabe que se reproduce en el agua, y en nuestro país, sobre todo, en las zonas lacustres del Valle de México. Pero lo que nos ocupa no es el insecto en sí, sino su hueva, llamada justo ahuautli o ahuahutli, que en nahúatl era axayácatl, que significa algo así como “bolitas de agua”, y que se consumen desde la época prehispánica, y como tal han recibido el nombre de caviar mexicano. En el mercado también se conocen como “mosco para pájaros”, aunque realmente no es un mosco, sino una chinche que se reproducen en el agua. Tanto el axayácatl en estado adulto como sus huevas son comestibles. La ahuautle se obtiene colocando en la orilla de los lagos unos tules (antiguamente se usaban hojas de mazorca) donde la chinche deja sus huevos, que luego se orean, secan y tuestan. Baste decir que este alimento es rico en proteínas. Los relatos de los conquistadores españoles cuentan que se entregaban como ofrenda a la divinidad Xiuhtecutli. También que eran traídos a la corte de Moctezuma en Tenochtitlán a diario, para que el Emperador azteca pudiera tomarlos frescos para su desayuno. La ahuahutle se comía en tortas y los conquistadores aprendieron a degustarlas los viernes, cuando su religión católica les impedía comer carnes rojas. Hoy en día este producto se consume tostado, y la ahuautle se suele preparar en tortas rebozadas en huevo y fritas, también en tamales o mixiotes. El cultivo de estas especies es simple y barato, aunque alcanzan altos precios en el mercado por la alta demanda. Además, se encuentran en peligro por la desecación y polución de los lagos en los que tienen su hábitat. La chinche todavía se puede encontrar al oriente de la Ciudad de México, ya que es un platillo que se niega a morir en las calles de la capital. Hay personas que recorren Tláhuac, Iztapalapa y Xochimilco, Mixquic, San Juan Ixtayopan, Nativitas, La Viga, Tulyehualco, e incluso Tlaltengo, Santiago Zapotitlán, San Lorenzo, Culhuacán, así como por municipios como Chalco y Chimalhuacán; para conseguir el delicioso tesoro. Para obtener el ahuautle se colocan ramas secas a las orillas del lago, atadas a una pequeña estaca para que no se alejen, y las hojas se quedan ahí de 15 a 20 días, periodo en el que los mosquitos llegan a depositar miles de huevecillos no mayores en tamaño a 1 milímetro de diámetro. Después, se retira el enramado para extraer los huevecillos. Una vez lavados, se tuestan un poco, se muelen en el metate hasta lograr una harina muy fina que se mezcla con clara de huevo, trozos pequeños de nopal, queso y sal. Una vez listo, se preparan pequeñas tortas que se fríen con aceite o manteca. Se pueden acompañar con la salsa de su preferencia. Se trata de un platillo artesanal con un costo elevado; su sabor es parecido al camarón molido, pero es un manjar que se vende bien en Chimalhuacan (Estado de México) quienes han conservado el platillo. El ahuautle es uno de los más grandes orgullos del barrio de San Pedro (Chimalhuacan). Allí, algunos aseguran que este platillo es una herencia directa de sus antepasados toltecas, quienes en su riqueza culinaria contaban con platillos a base de pescados, anfibios, insectos y aves. Por su escasez, el ahuautle cuesta alrededor de $400 pesos el kilo y se tiene que anticipar el pedido por algunas semanas. La temporada para poder comerlo es a partir del mes de julio y concluye alrededor de octubre. En la Ciudad de México aún se puede encontrar en mercados como La Merced y San Juan de Letrán. Foto destacada México Folklore