Foto destacada: gob.mx
El Códice Yanhuitlán está hecho sobre papel europeo y su estilo es insólito para la época presente.
. . .
Yodzocahi era el nombre mixteco de este sitio que se distinguió por ser un centro comercial de la región, hoy llamada Yanhuitlá. Esta ciudad, además de muchas cosas por visitar, tiene un increíble documento pictórico con una curiosa mezcla de géneros y estilos.
Fue elaborado por manos indígenas del pueblo de Yanhuitlán hacia el 1550. Sin embargo, su estilo tiene un fuerte componente español, con sombreados, perspectivas y una intención más descriptiva que simbólica.
Este códice tiene gifos calendáricos mixtecos y anotaciones en mixteco escritas con caracteres latinos completan las pinturas, que representan momentos importantes de la historia de Yanhuitlán después de la conquista.
Hoy en día, es posible ver el Códice de Yanhuitlán con los tres fragmentos del manuscrito mixteco que estaban dispersos en distintas instituciones públicas y privadas. Lo que más distingue al documento es el sincretismo de dos culturas: la indígena y la española.
Se conocen tres ediciones del Códice de Yanhuitlán: la primera fue realizada por Wigberto Jiménez en 1940, y reproduce la sección que custodia la Biblioteca Lafragua, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La segunda edición corrió a cargo de Heinrich Berlin, quien en 1947 localizó en el Archivo General de la Nación cuatro fojas complementarias.
María Teresa Sepúlveda publicó en 1994 las dos secciones mencionadas en Códice de Yanhuitlán (coedición del INAH y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), acompañadas de un estudio. Pero en 2007, se tuvieron noticias del paradero de una sección del códice que durante mucho tiempo permaneció extraviada, o más bien, bajo el resguardo de una familia residente en la capital del país.
El pintor Francisco Toledo, fue uno de las muchas personalidades del panorama cultural mexicano, que abogaron por la pieza faltante. Y fue en 2013 que se adquirió el fragmento, que posteriormente fue entregado en comodato al INAH, que se encargó de resguardarlo en el Centro Cultural Santo Domingo en Oaxaca.
Hoy en día, hay un libro con las tres partes, una edición que cuenta con una nueva versión facsimilar del códice, e incluye estudios históricos hechos por los compiladores, que brindan un panorama general de los códices mixtecos sobre el devenir del señorío de Yanhuitlán (del siglo XVI) y los avatares que sufrió el propio manuscrito.
Dicho libro incluye las fotografías que Francisco del Paso y Troncoso mandó tomar del códice para mostrarlas en la exposición Histórico Americana, celebrada en Madrid en 1892. Se cree que este códice fue hecho para solucionar un conflicto por la sucesión en el linaje de Yanhuitlán.
Asimismo, porque se pretendió reconstruir históricamente lo que sucedió en Yanhuitlán en ese momento (1520-1544), mostrar quiénes eran los caciques y cómo se conformaban, qué situación prevalecía a la llegada de los españoles, qué encontraron éstos y los problemas internos del señorío.
La elaboración del documento se ubica entre el proceso inquisitorial contra el cacique y dos principales de Yanhuitlán, de 1544 a 1546, y la construcción de su inmenso convento e iglesia, en la década de 1560.
Así que un pequeño grupo de protagonistas son los representados: el cacique de Yanhuitlán, don Domingo de Guzmán, juzgado pero no condenado, pues siguió en su cargo 12 años más. El encomendero de Yanhuitlán, Francisco de las Casas, de quien se dice que se alió con don Domingo para echar a los dominicos (o predicadores) fuera de Yanhuitlán.
El códice de Yanhuitlán parece haber sido realizado para celebrar el acuerdo entre caciques, religiosos y el encomendero, con el objeto de emprender un proyecto en verdad majestuoso para Yanhuitlán: la construcción de los enormes convento e iglesia, magníficamente concebidos y decorados, a costa principalmente de la propia comunidad y su cacique.
El documento también tenía la intención de hacer un recuento de lo que habían dado los hacendados y caciques, en cuestión de tributos y trabajo o téquitl, la comunidad a sus nuevos gobernantes. Incluyen fechas del calendario mixteco que, según estudios, corresponden a las veintenas, o meses del calendario ritual destinadas a las entregas de tributos.
El Códice Yanhuitlán está hecho sobre papel europeo, fechado en 1550-70. Provenía de la Academia de Bellas Artes de Puebla, donde estuvo desde por lo menos 1892. Actualmente se encuentra en el fondo restringido de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y se puede consultar libremente accediendo a la colección digital de esta biblioteca en su página electrónica: Códice Yanhuitlán