Foto destacada: Campeche Travel
El nombre de Dzibilnocac puede traducirse como “bóveda pintada” y en ocasiones como la “gran tortuga pintada”.
. . .
Dzibilnocac es un sitio arqueológico maya poco visitado ya que se encuentra en las afueras de Hopelchén, una zona que abarca parte de Campeche y una porción de Yucatán, conocida por la gran presencia de pozos y como la región de los chenes.
Además, se encuentra en un sitio con una población de poco más de 3000 habitantes, bastante alejado de los poblados y lejos de los caminos creados por la industria del turismo en la zona. Pero cuanto más te adentres hacia ese lado de la Península, más fascinado quedarás con la con fauna exótica y todo lo que el lugar.
Como dato curioso, esta área también es el hogar de una comunidad de menonitas que remontan su ascendencia a los Países Bajos y el sur de Alemania. Estas comunidades menonitas de Campeche suelen estar compuestas por alrededor de 100 personas y centran sus vidas en torno a la agricultura, la venta de productos (deliciosos) y la fe religiosa.
Dzibilnocac se encuentra en un área conocida como Chenes que comienza al sur del valle Puuc y la cordillera dominada por ciudades como Uxmal y Kabah. Al igual que muchos de los sitios en esta región, Dzibilnocac muestra una amplia gama de influencias arquitectónicas que incluyen Chenes y Puuc y Rio Bec.
Uno de los objetos que más destacan en el sitio, es una máscara dañada del dios de la lluvia estilo Puuc en la fachada del complejo El Palacio en Dzibilnocac, y los restos no restaurados de lo que fue, quizá, un gran complejo de templos.
La mayoría de las estructuras antiguas en Dzibilnocac están en ruinas, pero tienen muchas historias que contar. El centro del complejo ceremonial es la Estructura A1 o El Palacio, data del siglo V y es un gran ejemplo de la arquitectura de las Torres Gemelas Chenes.
En los extremos del complejo se encuentran dos templos o torres alineados con escaleras decorativas que son demasiado estrechas y empinadas para subirlas. Aunque solo se ha restaurado una de estas dos torres, presumiblemente habrían sido casi imágenes especulares entre sí.
En la parte superior de la torre en el lado este del complejo hay una pequeña habitación cubierta con máscaras de Chaac (dios de la lluvia) e imágenes de la deidad del cielo, Itzamná. La plataforma principal de la estructura tiene casi 80 metros de largo y 30 metros de ancho.
En su centro hay un templo al que se accede a través de una gran escalera construida sobre cuatro plataformas distintas. En su base se encuentra lo que parecería ser un nicho, probablemente utilizado para albergar una gran máscara de estuco pintado que se cree que representa al Señor Itzamná. A ambos lados de la escalera hay habitaciones relativamente pequeñas decoradas con una cornisa saliente e inclinada, característica de la arquitectura Puuc.
El hecho de que sea una zona arqueológica cultura maya poco explorada, la hace especial. Fue en febrero de 1842 que los exploradores Frederick Catherwood y John L. Stephens visitaron el poblado de Iturbide y unas ruinas prehispánicas que tiempo después sería conocida como Dzibilnocac. En mayo de 1887 el explorador Teoberto Maler llegó al sitio realizando un registro del edificio principal y de las imágenes de dos tapas de bóveda de algún edificio describiendo el asentamiento de manera general.
La mejor forma de llegar a Dzibilnocac reservar un tour privado, ya que el sitio arqueológico se visita mejor como parte de un recorrido por sitios en el área norte de Chenes, incluidos Santa Rosa Xtampac, Hochob y El Tabasqueño.
Al igual que con todos los sitios arqueológicos en México, está prohibido ingresar alimentos o bebidas que no sean agua.
Zona Arqueológica de Dzibilnocac
Dónde: 39 km al sureste de Hopelchén; a dos horas de Campeche y a tres de Uxmal
Cuando: lunes a domingo de 09:00 a 17:00
Entrada libre