¿Los habitantes del pasado prehispánico ya conocían el mezcal?

Foto destacada: Dgcs.unam

La controversia sobre el proceso de destilación en México, ¿se usaba en Tlaxcala en el siglo V o fue traído por los españoles en el siglo XVI?

 

Se cree que en la antigua Mesopotamia se creó una forma primitiva de destilación, pero también se encontraron evidencias relacionadas con alquimistas egipcios y romanos en el siglo I. También se encontraron​métodos de destilación en China pero la evidencia más certera de la destilación del alcohol proviene del químico árabe Al-Kindi en el Irak del siglo IX, más tarde en Italia y ya para el año 1500 ya había libros especializados en el tema.

Es por eso, que se consideró que el proceso de destilación fue traído en el siglo XVI al nuevo mundo por los españoles; y que la principal bebida alcohólica en las sociedades mesoamericanas era el pulque. En fechas recientes, algunos investigadores realizaron análisis que confirman que en el país, ya existían hornos (entre el 557 y 487 a.C) para procesar el maguey y producir mezcal

INAH

 

Los resultados de estos estudios, creados por Avto Goguitchaichvill y Juan Morales, del Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) de la UNAM, en Morelia, y Mari Carmen Serra Puche y Carlos Lazcano Arce, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de esta casa de estudios, fueron publicados en la revista Journal of Archaeological Science Reports. Fue gracias a una serie de hornos descubiertos en la zona arqueológica Xochitécatl-Cacaxtla, Tlaxcala, que eran usados en la producción de mezcal entre los años 600 y 400 antes de Cristo (a.C.), muchos siglos antes de lo que se pensaba.

Esto muestra que hace 25 siglos esas sociedades no eran nómadas ni cazadoras-recolectoras, sino altamente sofisticadas, con conocimientos a la par de los árabes y los europeos. Además descubrieron evidencias del trabajo con piedra verde (jadeíta), producción de artefactos con huesos de animal y actividades agrícolas,  y artefactos para cocer cerámica y “cabezas” de maguey.

Dgcs.unam

A pesar de los hallazgos, el tema que ha generado polémica entre estudiosos, ya que  es muy atrevido decir que había mezcal en el periodo Formativo de Tlaxcala. Para sanar el asunto, los expertos decidieron profundizar en la investigación, utilizando métodos arqueológicos, etnoarqueológicos, etnohistóricos, químicos y arqueomagnéticos.

Los resultados de la UNAM: se encontraron restos químicos de manchas y escurrimientos con restos de piña de maguey. Hubo pruebas de carbono 14 y se realizaron estudios a 35 objetos encontrados en la zona, (rocas, muestras de suelo y fragmentos de dos vasijas), sometidos a diferentes experimentos de temperatura y magnetismo.

INAH

Los resultados de los estudios revelaron que el uso de los hornos fue entre los años 878-693 a.C. y entre 557-487 a.C., y al comparar los datos con los registros arqueológicos se dio certeza a la hipótesis de que fueron usados entre los años 600 y 400 antes de Cristo. Asimismo, se pudo contar con los hallazgos de hornos y de mucha evidencia de la intensa producción de cerámica utilitaria y artesanal, así como varios talleres líticos.

Para darle mayor veracidad a la investigación, los arqueólogos buscaron a diversos maestros mezcaleros alejados de las zonas rurales para conocer los métodos de destilación. Los huicholes utilizaban cortezas de árboles en alambiques y anillos con lodo. En Nayarit se produce mezcal a la orilla de un río, y es considerada aún una bebida ritual a la que no todos tienen acceso. Es muy probable que el destilado que se hacía en Tlaxcala fuera para la élite, y no para el pueblo, por eso el carácter ritual que acompaña a esta bebida hasta la actualidad.

Mezcaleando

Los códices Tudela, Florentino y Mendoza hablan del pulque, bebida obtenida de la savia de maguey que se toma sin necesidad de destilarse, pero en ningún códice  se encontró mención de la destilación, así que los detractores preguntan: “¿cómo es que un descubrimiento tan importante pasó desapercibido por siglos? ¿Cómo es que el destilado no llego a los oídos de Moctezuma, de Cortez o del Rey?

Esta controversia sigue y seguirá por mucho tiempo. Si deseas conocer más, te recomendamos el libro “El mezcal, una bebida prehispánica. Estudios etnoarqueológicos”.