Yopimes: la civilización que nunca llegó a ser sometida por Aztecas

Foto destacada: El Norte

Uno de los asentamientos yopimes forma parte de los sitios arqueológicos de reciente exploración.

 

Los yopes, yopines o yopimes fueron un pueblo indígena que habitó La Montaña y la Costa de Guerrero. Los Yopes del norte vivieron en la Montaña y los sureños en Yopitzingo, Costa Chica. El sitio arqueológico de Tehuacalco e el sitio que se preserva de esta cultural.

Aunque los restos fueron descubiertos apenas unos 10 años atrás, en la primera década del siglo XXI. Los historiadores dicen los yopes fueron grandes guerreros en la defensa de su territorio y grandes aliados de los tlapanecos. Fray Bernardino de Sahagún refiere que los tlapanecos y yopes son una misma cultura de Yopitzinco.

Wikipedia.CC

De hecho, los yopes fueron conocidos por sus rituales de desollamiento en sus centros ceremoniales de Tehuacalco (“la casa de los sacerdotes” o “casa del agua sagrada”) La palabra yope es náhuatl pero ellos hablaban tlapaneco, solo que los yopes fueron una cultura asentada en diferentes cacicazgos en el territorio de Guerrero.

Yopeuhtli o cosa despegada–según el mismo Sahágun–, se deriva del verbo nahua yopehua que significa despegar algo, sinónimo de xipehua, que se traduce como desollar, quitar la piel. Yopitzingo es el nombre prehispánico del lugar que habitaban los yopes.

 

Xipe Totec

Inah 

El pueblo de los yopes se relaciona con ceremonias de desollamiento y los adoratorios a Xipe Totec “está desollada nuestra deidad”, y que se representaba pintado de rojos. Incluso, es factible que la palabra yopi o yopime sea sinónimo de “xipe” (desollado) y que se haya formado por contracción del verbo mexicano “yopehua” que significa despegar algo, que se puede traducir por los que se les despega algo, los despellejados.

Es probable que los mexicas hayan bautizado a los pobladores del sur como los “yopi”, los que “arrancan el cuero”, y también ésta puede ser una de las razones por las cuales les tomaron tanto respecto, al grado de considerar que los matrimonios de sus hijas con yopis las elevaban de rango. Hoy en día, las danzas en honor a Xipe Totec, para agradecer la abundancia y la renovación de la vida se han sustituido por la fiesta de San Miguel.  

Inah 

En la actualidad la palabra yope tiene una connotación peyorativa, como la gente que tenía el don de estirar su piel y se les atribuyó el calificativo de caníbales. Se crearon innumerables historias de terror sobre ellos, por ejemplo, se cuenta que pedían hospedaje en las casas, al dormir estiraban una oreja y con ella hacían su cama, estiraban la otra y con esa hacían su cobija, pasada la noche, se levantaban para robar a los niños y comérselos.

Asimismo, se decía que los sacerdotes fueron cazando yopes hasta hacerlos desaparecer. Seguramente crearon muchas historias de terror para generar miedo y evitar que otras comunidades se pudieran aliar. En el Códice Tudela se describen ataviados de pieles, en los brazos y pies, esta característica dio al imaginario múltiples historias, la piel era un elemento importante en su concepción de la vida y la muerte.

 

Sitio arqueológico de Tehuacalco

Síntesis Guerrero

Este sitio arqueológico son los únicos vestigios del estudio del universo creado por la cultura yope, y una de las pocas civilizaciones que al final de la época prehispánica, nunca pudo ser sometida por los aztecas.

Si visitas Tehuacalco puedes encontrar la Piedra de los Pies Pintados, que muestra las huellas humanas labradas sobre una roca; el campo de juego de pelota, las camas de sacrificio, la arquitectura habitacional, los petrograbados, pozas que labraban en las piedras, cuentas lunares, piedras labradas, imágenes de Tláloc y más de 80 árboles diferentes, entre los que se encuentran especies medicinales. 

Inah 

Hoy en día, este espacio recibe a miles de visitantes cada año, y eso que el sitio apenas fue descubierto en 1998 y abierto al público en diciembre del mismo año. Es un sitio de influencia olmeca y refiere sus asentamientos con actividades relacionadas a la producción del campo y al estudio del universo.

Los yopes heredaron referencias exactas de equinoccios y de las predicciones de solsticios. Este templo ceremonial representaba los cuatro rumbos del universo y para los pobladores, los cuatro puntos cardinales. Estos sitios arqueológicos son una excelente oferta turística y cultural, sobre todo debido al equinoccio de primavera en marzo.

Síntesis Guerrero

Zona Arqueológica de Tehuacalco

Dónde: a 50 minutos de Chilpancingo y a 40 minutos por la Autopista del Sol.

Cuando: martes a domingo de 09:00 a 17:00

Cuánto: $65