Foto destacada: Star new
Querétaro prehispánico: una ruta para conocer las zonas arqueológicas de este precioso Estado.
. . .
La ciudad de Querétaro está ocupada desde -aproximadamente- el año 500 a.C. gracias a los vestigios encontrados sabemos que los primeros asentamientos de la zona se situaron en San Juan del Río y Huimilpan activando así importantes sucesos que además de atraer a los pueblos cercanos más poderosos permitieron el desarrollo arquitectónico y social de las primeras poblaciones queretanas mismas que hoy podemos vislumbrar a través de 4 importantes sitios arqueológicos que aquí te presentamos para que te escapes el fin de semana a visitarlos.
Zona arqueológica de Ranas
Al suroeste de la Sierra Gorda se encuentra una ciudad que fue habitada entre el año 600 y el 1000 d. C. denominada como Ranas por Bartolomé Ballesteros en el año 1872 quien tomó el nombre del pueblo más cercano al sitio, San Nicolás Tolentino, en el Paraje de las Ranas. Muros y cimientos se encuentran en la parte superior de dos cerros donde se estableció una ciudad minera, 14 bocaminas prehispánicas se utilizaban para la extracción de cinabrio que se utilizaba como pigmento natural de mucho uso en Mesoamérica.
El sitio arqueológico de las Ranas esté estrechamente relacionado a Toluquilla otro sitio arqueológico de importancia que evidencia no sólo las relaciones comerciales, también las sociales políticas, religiosas y arquitectónicas de donde se concluye dicha relación entre las ciudades ocupadas por los chichimecas hasta la época de la conquista.
Actualmente el sitio se encuentra cerrado.
Zona Arqueológica Toluquilla
Muy cerca de San Juan del Río, Querétaro, se encuentra Toluquilla: cerro jorobado; una ciudad que al igual que la anterior gozó de un tiempo de florecimiento del cual resultaron 120 construcciones en una traza de tres ejes de circulación y además 4 juegos de pelota justo al centro de la ciudad; debajo de dichas construcciones se encuentran edificaciones más antiguas que se utilizaban, junto con una combinación de roca y lodo, como el cimiento de los nuevos edificios, sobre esa base alzaban muros de laja y capas de estuco.
Esta antigua ciudad está datada entre los años 300 a. C. y 1350; fue en su segundo gran periodo situado desde el año 600 que la ciudad se convirtió en sitio de culto razón que explica la ubicación y cantidad de juegos de pelota, fue durante todo ese periodo que en la ciudad habitaron sacerdotes y en los alrededores la población que se dedicaba a la extracción del granate y el almagre.
Zona Arqueológica Tancama
Tancama es una palabra huasteca que en español significa Cerro de Fuego, es precisamente en este lugar que el sol se alinea con la punta del Cerro Alto durante el solsticio de invierno, pero esa cima no es natural fue creada por los habitantes del sitio quienes adaptaron el cerro con terrazas y plataformas sobre las cuales se levantaron las 42 estructuras circulares y semicirculares, y uno de los juegos de pelota más pequeños de Mesoamérica, mide sólo 18 metros de largo. Por su arquitectura se le relaciona con las Ranas y Toluquilla; Tancama cuenta con tres plazas que han sido nombradas El Mirador, Santiago y La Promesa, ubicadas entre los años 200 y 900 d. C.
Zona Arqueológica El Cerrito
Fue hasta el año 1995 que el Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, tomó el control de este muy rico sitio arqueológico por años fue saqueado y que con su estudio pudo ser rescatado del deterioro del tiempo, de donde se descubrió además la gran relevancia de este antiguo asentamiento ubicado entre los años 300 a. C. y 1200 d. C., tiempo durante el cual habitaron la zona las culturas chupícuaro, teotihuacana, chichimeca, purépecha, otomí y tolteca a la cual se debe su periodo de mayor florecimiento.
A pesar de los saqueos se han encontrado esculturas, lápidas, glifos calendáricos y diversas figurillas; de entre sus edificios el principal es un basamento de 30 metros de altura que con los años preservó su sentido sagrado aún con sus constantes cambios de nombre, uno de ellos fue San Francisco Anbanica, palabra otomí que significa templo alto, pero también se ha llamado Cerrito de Cascajo y Cerrito Pelón, hoy en día se le conoce como Pirámide del Pueblito.