Volcán del Xitle y la historia de “La Pompeya mexicana”

Fotos: Geopatrimonio Magdalena-Xitle CDMX

La Pompeya Mexicana es una historia de volcanes con varias teorías. 

 

La primera estructura construida en Mesoamérica fue la pirámide circular de 100 metros de diámetro y 22 de alto, que se encuentra en Cuicuilco. Se trata del primer centro ceremonial, religioso y cívico del altiplano mexicano que fue abandonado por la erupción del volcán Xitle en el año 150 a.d.e. y siete flujos de lava emanados por el volcán haciendo que todos los edificios y casas fueran cubiertos por ceniza y gruesas capas de lava.

De hecho, si recorres este lugar puedes distinguir un área de cerca de 70 km cubiertos de lava, que en su tiempo fueron un templo con la estatua de Huehueteotl, el “Dios viejo del fuego” y la primera deidad adorada en América. Se cree que aquí vivieron hasta 20,000 habitantes.

Es por eso a que este lugar se le ha designado como “La Pompeya Mexicana”, justo porque sucedió algo similar que en dicha región de Campania al sur de Italia; una ciudad romana muy sofisticada que quedó enterrada bajo metros de cenizas y piedra pómez después de una la erupción del monte Vesubio en el año 79 d.n-.e. Hoy en día, la vieja Pompeya se encuentra en la costa de la bahía de Nápoles, y es un sitio preservado con ruinas excavadas que los visitantes pueden explorar libremente. 

A diferencia de los estudios e investigaciones del Vesubio, la erupción del Xitle se ha estudiado poco, aunque fue bastante intensa ya que produjo muchos volúmenes de lava pero no quedaron documentos históricos de dicho suceso. Se dice que la lava hizo desaparecer gran parte de la flora y fauna de buena parte de toda el área que hoy forma parte del sur de la CDMX.

Otra de las cosas por las que se sabe poco de la erupción del Xitle, es que la zona de Cuicuilco fue explorada hasta 1920 por el arqueólogo Manuel Gamio, quien observó montículos cubiertos por tierra volcánica y hasta entonces se comenzaron los trabajos de exploración. 

De hecho la exploción del volcán del Xitle hizo que desaparecieran varias ciudades antiguas pero también hizo posible la hermosa topografía que tenemos hoy en San Ángel, Coyoacán, Tlalpan, Chimalistac, Tizapán, Copilco y Santa Úrsula.  

Aunque también se ha dicho que el volcán del Xitle (que significa el Ombligo) nunca explotó con una corriente de lava, sino que únicamente dejó salir tobas volcánicas y cenizas abriéndose paso por múltiples rocas volcánicas esparcidas alrededor del cráter del Xitle. Pero también se trata de otra teoría. 

Asimismo, las erupciones del Xitle y del Vesubio fueron distintas ya que el Vesubio explotó mientras la ciudad estaba habitada y fallecieron moles de pobladores murieron por causa, pero en en Cuicuilco no se tiene este tipo de evidencia ni de restos. Esto puede confirmar la teoría de que la lava del Xitle tuvo un avance lento que permitió desalojar las ciudades.

De acuerdo con las investigaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), gran parte de la población migró hacia el nordeste de lo que ahora es Ciudad de México, donde ayudaron a desarrollar y a consolidar otra de las grandes capitales prehispánicas: Teotihuacan. Hoy en día, conocemos los restos del antiguo Cuicuilco pero sólo la parte alta, ya que el resto se encuentra sepultado por una capa de lava. Sobre su formación circular, hay quien dice que es una representación de las matemáticas y la geodésica, otros más afirman que es la representación de un volcán.

En cuanto al volcán del Xitle, es un lugar bastante distintivo gracias a la conservación ecológica y cultural del lugar, y muchas tradiciones y costumbres ancestrales. El 3 de mayo se celebra en el volcán El Xitle, la fiesta de la Santa Cruz. Además, se encuentra en el altiplano volcánico que tiene gran parte de las concentraciones de volcanes en toda la Faja Volcánica Transmexicana, lo cual contiene alrededor de 200 o más conos de cenizas, y escudos de lava intercaladas con sedimentos aluviales.