Así se dice maíz en lenguas precolombinas y así se dice esquites en otros Estados de México

Fotos: pexels

El maíz preserva el alma y cuerpo de México y cada lengua tiene se refiere al maíz de una forma única. 

 

México es la tierra del maíz y se dice que la evidencia más temprana de maíz domesticado fue encontrada en la cueva Guilá Naquitz de Oaxaca, en el 4280 a. d. e. aunque también se cree que el nacimiento del maíz es un peregrinaje complejo entre México y América del Sur.

Como sea, el maíz es la base de nuestra gastronomía, el alimento del ganado y para hacer muchos productos. Fue la primera planta domesticada en México y existen muchos tipos y colores de mazorcas que dan maíz de color blanco, amarillo, azul, rojo e incluso negro.

Además, el maíz es el cultivo más producido en el mundo y se cultiva en al menos 164 países de todo el mundo. El maíz es tan importante para la cultura prehispánica que muchos tienen palabras que los honran, por ejemplo “tlaolli” para los nahuas que podría traducirse como “nuestro sustento”. 

Además, en todas las culturas precolombinas el maíz es sagrado; los tarascos tarascos creaban esculturas en maíz que también representaban deidades, y hasta la fecha en muchas partes del país el maíz tiene su propia designación y significación y aquí te las decimos todas las que son más conocidas. Seguramente faltaran algunas, puedes dejarla en los comentarios para sumarla a la lista.  

Sunuko / Tarahumara (Chihuahua)

Os / Huave (Oaxaca)

Getta / Zapoteco (Oaxaca)

Golgoxac / Chontal (Oaxaca)

Mojk / Zoque (Rayón, Chiapas)

Cuxi’ / Totonaco (Jicotepec de Juárez, Puebla)

‘inï / Triqui (Chicahuastla, Oaxaca)

Ixim / Tzeltal (Bachajón Chiapas)

Xob / Zapoteco (Mitla, Oaxaca)

Xoa’ / Zapoteco (Zoogocho, Oaxaca)

Batchi / Mayo / (Sonora)

Nnan / Amuzgo (San Pedro Amuzgos, Oax.)

CuΟi / Chinanteco (San Pedro Tlaltepuzco, Oaxaca)

Ixim / Chontal (Chontal, Tabasco)

Ixim / Tojolabal (Chiapas) / Tzotzil (Chiapas)

Ixim / Ch’ol (Tumbalá, Chiapas)

Úzih / Chichimeco Jonaz (Misión de Chichimecas, Gto.)

Tlayóhjli’ / Náhuatl (Xalitla, Gro.)

Xuba’ / Zapoteco (del Istmo)

Nahmé / Mazateco (El Mirador, Oaxaca)

Kuxe’ / Totonaco (Olintla, Puebla)

Dethä / Otomí (Ixmiquilpan, Hidalgo)

Tsiri / P’urhepech (Michoacán)

Núni / Mixteco (Pinotepa Nacional, Oaxaca)

Mooc / Mixe (Coatlán, Oaxaca)

Moc / Zoque (Fco. León, Oaxaca)

Ninu / Cuicateco (Cuicatlán, Oaxaca)

Mojc / Popoluca (Oluta, Puebla)

No: wa / Popoluca (San Juan Atzingo, Pue.)

Moc / Popoluca (Sierra de Veracruz)

Tlaoli / Náhuatl (Norte de Puebla)

Hapxöl / Seri (Sonora)

Ixi’im / Maya (Yucateco)

Nskwa’/ Chatino (Zona Alta, Oax.)

Yujme / Mazateco (Chiquihuitlán, Oax.)

Duuk- húun / Pima (Chihuahua bajo)

Ikú / Huichol (Nayarit)

Iŝi / Tlapaneca (Guerrero)

Nahme / Ixcateco (Sta. María Ixcatlán, Oax.)

Iziz / Huasteca (San Luis Potosí)

Thuhui / Tlahuica (Estado de México)

Chjöö / Mazahua (Estado de México)

Nluá / Pam (Santa Catarina, SLP)

‘ixim / Lacandón (Chiapas)

Kux/kuxi / Tepehua (Norte de Veracruz)

Yuuri / Cora (Nayarit)

Ixim / Kiché (Chiapas y Guatemala)

Ta’tjuwi / Matlatzinca (Edo. de Méx.)

Ta yiit / Kiliwa (Baja California)

Bachi / Yaqui (Sonora)

Suunú / Guarijio (Chihuahua)

Nùà / Popoloca (Los Reyes Metzontla, Puebla)

Noa / Popoloca (San Juan Atzingo, Puebla)

Nuwa’ / Popoloca (San Vicente Coyotepec, Puebla)

Jun / Tepehuano del Norte (Chihuahua)

Cuxi’ / Totonaco (Jicotepec de Juárez, Puebla)

Cux’I / Totonaco (Papantla, Veracruz)

En wixarika el Tatei Nia’ariwame es Madre maíz. 

También puedes encontrar el que en la Ciudad de México llamamos “esquites”. 

Estado de México, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León: En estos lugares, a los elotes se les llama simplemente “elotes”. Son comunes en puestos callejeros y se sirven con mantequilla, mayonesa, queso rallado y chile en polvo.

En Jalisco, los elotes se llaman “chocorrol” o “elote preparado”. Se suelen cocinar en agua o a la parrilla y se sirven con mayonesa, queso, crema, chile en polvo y jugo de limón.

En Sonora se le conoce como coctel. 

En Oaxaca los elotes son “chascas”. Se cocinan en agua con sal y se sirven con una variedad de salsas, como la salsa de chile pasilla y el queso fresco desmoronado.

Veracruz es “choclo”. Se preparan hervidos o asados y se sirven con crema, queso, chile en polvo y limón.

En Puebla se llaman “tacuaches”. Se cuecen en agua con sal y se sirven con mayonesa, queso, chile en polvo y limón.

En Yucatán son “kuxtal”. Se suelen cocinar en agua con sal y se sirven con una salsa especial llamada “kol”, hecha a base de chiles y especias.

En Chiapas son “pijibay” y otra variedad es el “pozol”. Se cocinan en agua con sal y se sirven con salsa de chile y queso fresco.