Toltecas hacían ofrendas y rituales con estrellas de mar del Pacífico

Foto destacada: INAH

Nuevos hallazgos conectan a los toltecas con estrellas marinas arqueológicas. 

  

Una reciente investigación identificó la presencia de cinco estrellas de mar, pertenecientes a dos especies distintas, en una ofrenda milenaria de la Zona Arqueológica de Tula, en Hidalgo. Esto demuestra que en el mundo prehispánico, el océano y los seres vivos que lo habitan tenían un rol preponderante en el ámbito de la economía, pero también en el de la religión y el arte. 

Este estudio, fue llevada a cabo por diversos especialistas del INAH, la Secretaría de Cultura federal, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) y la UNAM; y está centrado en un conjunto de placas calcáreas, descubierto en los años 90, dentro de un depósito ritual del edificio conocido como el Palacio Quemado.

 Aunque se sospechaba que dichas placas podían ser los restos óseos de equinodermos, no se había profundizado en su estudio al grado de definir a qué especie pertenecían, toda vez que este filo incluye a las estrellas, pepinos, estrellas serpiente, erizos, lirios, galletas y corazones de mar.

Los académicos citados, quienes colaboran desde 2010 y han participado en el registro de hallazgos como el de 164 estrellas de mar en una ofrenda de la Zona Arqueológica del Templo Mayor, solicitaron acceder a los materiales toltecas, los cuales están bajo resguardo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH.

Según detalla el director del Proyecto Templo Mayor del INAH, Leonardo López Luján, –coautor de un artículo publicado en la edición más reciente de la revista Arqueología Mexicana, para pormenorizar este estudio–, las placas calcáreas formaban parte de una compleja ofrenda creada para representar un cosmograma, es decir, un modelo en miniatura del universo tal y como lo concebían los habitantes de la urbe altiplánica.

En una cavidad, de 44 centímetros de diámetro, que había sido sellada cuidadosamente, se halló la denominada Ofrenda 1, la cual contenía un tezcacuitlapilli o espejo dorsal, de 34 centímetros de diámetro, hecho con teselas de pirita y turquesa. Cubriendo a este peculiar elemento se encontraba el mencionado cosmograma, conformado por cuatro grupos de objetos asociados simbólicamente con los rumbos cardinales: al norte había 11 cuentas de concha rosácea; al sur, 17 placas de concha nácar; al este, un fragmento de coral blando; y al oeste, la referida acumulación de placas calcáreas.

Por la antigüedad de los vestigios localizados en el Templo Mayor, y por el contexto de su enterramiento, las placas del Palacio Quemado son más suaves, poseen superficies desgastadas y muestran un proceso de mineralización. Se han descubierto que hay una ‘estrella chispas de chocolate’, y dos de Pentaceraster cumingi, cuyo apelativo común es el de ‘estrella cojín’.

A decir del colectivo de expertos, ambas especies son abundantes en aguas del océano Pacífico, desde el Golfo de California hasta el noroeste de Perú y las islas Galápagos, lo que establece conexiones directas entre los grupos humanos que prosperaron hacia el periodo Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), en lo que hoy es el Altiplano y la costa del Pacífico mexicanos.

Y si bien en Tula se habían encontrado estrellas de mar arqueológicas, y se conocían sus representaciones artísticas en objetos de cerámica sellada, los nuevos estudios dan cuenta de la importancia simbólica que los toltecas atribuían a los equinodermos, tanto en su vida ritual como en sus concepciones cosmológicas.

 “Hasta la fecha, únicamente se han identificado dos especies de estrellas de mar, ambas, por cierto, también presentes en las ofrendas de Tenochtitlan. Sin embargo, dada la gran antigüedad de los contextos arqueológicos de Tula, es posible que no hayan llegado a nuestros días especies más gráciles y por tanto más frágiles, sino solo aquellas de anatomía robusta”, concluye el artículo.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *