Chinelos, los danzantes con alucinantes disfraces que protagonizan el Carnaval

La historia de los chinelos va más allá de las festividades; se remonta al siglo XIX, cuando los abusos y maltratos a los trabajadores rurales dieron origen a esta tradición.

 

La danza de los chinelos tiene su origen en la época colonial, cuando, durante las festividades de Carnaval, los indígenas se burlaban de los españoles mediante disfraces exagerados y parodias de sus costumbres. El Carnaval era un momento especial en el que se podía trastocar el orden social, permitiendo a los indígenas expresar su resistencia y creatividad a través de la sátira. Uno de los aspectos más característicos de este baile es la vestimenta, que es rica en simbolismo y artesanía.

Los bailarines llevan trajes elaborados que incluyen túnicas largas y coloridas, generalmente adornadas con intrincados bordados y lentejuelas. Los sombreros altos, decorados con plumas y otros adornos llamativos, son otra característica notable del atuendo. Sin embargo, el elemento más icónico es la máscara, hecha de tela y diseñada con grandes bigotes, barbas y rasgos exagerados, que otorgan a los chinelos un aspecto caricaturesco y festivo. Estas máscaras son una obra de arte por sí mismas, cada una única y representativa de la personalidad del bailarín que la lleva.

La celebración del carnaval se originó aproximadamente hace 5,000 años en las antiguas culturas Sumeria y egipcia. Y tuvo celebraciones similares en la antigua Grecia y el Imperio Romano, tal como las fiestas en honor al dios Baco, los saturnales y las lupercales, las cuales se difundieron por el continente europeo.

En México, el carnaval llegó a través de la conquista española, aunque los antiguos pueblos prehispánicos ya tenían una celebración parecida a la que llamaban Netecuitotilo, en donde solo los gobernantes y sacerdotes bailaban. Actualmente, en el país existen tres tipos de carnavales: los tradicionales, los urbanos y los espectaculares. Los primeros están caracterizados por incorporar elementos de la cosmovisión de los antiguos pueblos indígenas y el vínculo con los calendarios agrícolas; en algunos otros se hace referencia a momentos bíblicos, o se representan batallas como la de los moros contra los cristianos, la danza de la Conquista, etc.

Un elemento importante de los carnavales son las danzas tradicionales, como la danza de la Conquista, en la que se representa el enfrentamiento de dos bandos: los españoles contra los indígenas. En diversas regiones del país se representan las mismas danzas, aunque cada una varía y adopta características propias. Dichas representaciones en su mayoría se presentan en los atrios de las iglesias o plazas públicas de la comunidad.

Chinelos

El término “chinelo”, en náhuatl “tzineloa”, significa “movimiento de cadera”, de acuerdo con el investigador Arturo Warman, se acerca más a la expresión que en náhuatl significa “disfrazado”. Son los personajes que representan la danza de los chinelos o, como se conoce en algunas comunidades, “el brinco”.

La danza de los chinelos es un baile tradicional del estado de Morelos y según fuentes históricas la aparición de estos danzantes data del año 1860 en el carnaval de Huejotzingo; un año después aparecieron en el carnaval de Tlayacapan y posteriormente en Tepoztlán y Yautepec, todas comunidades del mismo estado.

Dependiendo de la zona en que se representa la danza, varía la vestimenta de los chinelos; en Tlayacapan usan trajes sencillos de color blanco y los sombreros se adornan con vistosas plumas de colores. En Tepoztlán se usa un traje de terciopelo negro y un voladón pintado en la parte trasera; en Yautepec el traje es colorido y se encuentra bordado con chaquira y lentejuela.

En todos los casos usan una máscara con aspecto morisco, sombrero grande de terciopelo, adornado con lentejuela, perlas y chaquira de colores, así como botas y guantes. Existen muchas más variaciones dependiendo de la zona y estado del país.

La danza de los chinelos consiste en tres brincos alternados en los pies, en un compás de ocho tiempos; esto acompañando de una banda de viento tocando sones mezclados.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *