Un hallazgo arqueológico podría redefinir el conocimiento del pasado en México

En la sección baja de la Zona Arqueológica El Tlatoani, ubicada en una de las peñas de Tlayacapan, en el estado de Morelos, las fuertes lluvias dejaron al descubierto un entierro, el cual, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmaron como prehispánico, con una antigüedad de alrededor de 1,000 años.

El hallazgo lo hicieron vecinos del poblado, quienes avisaron al INAH que en el terreno cercano al acceso del sitio arqueológico habían quedado expuestos una serie de huesos, presumiblemente humanos.

Esta fotografía nos invita a contemplar sobre la grandeza de la creatividad humana y la belleza de lo que se localiza en el país. Sin más dilación, a continuación está la imagen del día, proporcionada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Entierro en El Tlatoani: más allá del periodo Tolteca

 El INAH muestra unEl INAH muestra un aspecto importante del país a través de una imagen. (Fondo Proyecto de Investigación y Conservación de la Zona Arqueológica El Tlatoani)

Un hallazgo arqueológico en El Tlatoani, una zona ubicada en las peñas de TlayacapanMorelos, ha revelado un entierro prehispánico con una antigüedad estimada de mil años. Según informó el INAH, el descubrimiento fue posible gracias a las fuertes lluvias que dejaron al descubierto restos óseos en la sección baja del sitio arqueológico. Este hallazgo, que corresponde al periodo tolteca del Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), fue reportado por vecinos de la comunidad al Instituto.

 

De acuerdo con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el equipo del Centro INAH Morelos respondió rápidamente al aviso y llevó a cabo un rescate arqueológico en el lugar. Durante cinco días, los especialistas realizaron excavaciones para analizar el contexto del hallazgo, logrando identificar los restos de una mujer adulta que había sido enterrada en posición flexionada, envuelta en un petate y colocada como un bulto mortuorio. No solo aporta información sobre las prácticas funerarias de la época, sino que también refuerza la importancia histórica de la región.

Detalles del entierro y su contexto histórico

El arqueólogo Raúl Francisco González Quezada, quien lideró las investigaciones junto con los especialistas Jorge Alberto Linares Ramírez y Enrique Méndez Torres, explicó que el cuerpo fue encontrado recostado sobre su lado derecho, con el cráneo orientado hacia el norte. Este tipo de entierro, es característico de contextos domésticos, ya que en las culturas prehispánicas era común enterrar a los difuntos bajo el piso de las viviendas. La ubicación del hallazgo, en una terraza prehispánica construida para nivelar el terreno accidentado, refuerza esta hipótesis.

Junto a los restos humanos, se encontraron fragmentos de cerámica, entre ellos cajetes y una figurilla antropomorfa modelada. Estos objetos, según González Quezada, son indicativos del periodo tolteca y permiten fechar el entierro entre los años 900 y 1200 d.C, además, arroja luz sobre las prácticas funerarias de la época y a la vida cotidiana y las costumbres de las comunidades que habitaron la región.

Durante las excavaciones, los arqueólogos también identificaron una concentración de material cerámico fragmentado en un nivel más profundo del terreno. Este material, que incluye cajetes trípodes con soportes lobulados alargados, data del Preclásico Tardío, entre los años 500 y 150 a.C. Esta es la primera vez que se registra cerámica de esta antigüedad en El Tlatoani, lo que amplía significativamente el conocimiento sobre las etapas de ocupación del sitio.

El arqueólogo González Quezada destacó que este hallazgo abre nuevas posibilidades para estudiar periodos más antiguos en la historia de Tlayacapan. La presencia de estos materiales sugiere que la región fue habitada mucho antes de lo que se había documentado previamente, lo que subraya la relevancia arqueológica de El Tlatoani como un punto clave para entender la evolución cultural en el estado de Morelos.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *