Esta es la unidad habitacional más grande de Latinoamérica y está en CDMX

Fotografías de Santiago Arau

A lo largo del siglo XX, las migraciones desde el interior de la República hacia la Ciudad de México (CDMX) comenzaron a presentar retos en materia de vivienda. Si bien algunas de las colonias y barrios que se conocen hoy en día nacieron como asentamientos irregulares, existió la iniciativa de la construcción de unidades habitacionales como una alternativa de vivienda.

La presencia de las unidades habitacionales en la Ciudad de México (CDMX) data del año 1949, cuando finalizó la construcción del que sería el primer conjunto, es decir, el Centro Urbano Presidente Miguel Alemán (CUPA). A partir de ahí, en diversas regiones de la capital se replicó la iniciativa para la promoción de la vivienda.

 

 

De acuerdo con cifras del gobierno de la Ciudad de México (CDMX), en la actualidad existen 11 mil 200 conjuntos habitacionales, tanto de interés social como de carácter privado, en la capital. A pesar de ello, existe una unidad habitacional que destaca del resto por su tamaño, así como por la expectativa del número de habitantes que, se pensaba, podría albergar desde su inauguración.

La gran era de las unidades habitacionales surgió a finales de los años cuarenta. En dicha época, diversos factores propiciaron que se decidiera construir estos grandes conjuntos de viviendas. La centralización política y económica que vivió la Ciudad de México, hizo que una enorme cantidad de población rural y de otros estados se mudara a la naciente metrópoli. Las vecindades, los inmuebles que tradicionalmente habían servido para dar habitación a estos grupos así como al sector popular, ya eran insuficientes. Aunado a todo esto, los gobiernos de la República dirigían sus esfuerzos a la idea de modernizar al país, empezando por su corazón.

Conociendo el trasfondo histórico de este modelo de vivienda en la Ciudad de México, no resulta sorprendente que en 1972 hayan iniciado los proyectos del conglomerado habitacional de El Rosario, en la alcaldía Azcapotzalco. Lo innovador de este proyecto sería y sigue siendo, su extensión, así como la comunicación interna.

Y es que realmente, lo que se construyó es un conjunto de diversas unidades habitacionales. Como mencionamos, la primera fase de construcción inició en 1972 y concluyó en 1976. Los terrenos de lo que fuera la hacienda de El Rosario fueron donados al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y a la Secretaría de Educación Pública (SEP). Allí, se implementó un proyecto que buscaba hacer autosustentable a este gigantesco entorno habitacional.

La construcción fue dirigida por el arquitecto Ricardo Legorreta. Cuenta con edificios diseñados por Pedro Ramírez Vázquez, Juan Sordo MadalenoAugusto H. ÁlvarezEnrique Carral y Vladimir Kaspé. El equipamiento urbano-paisajístico estuvo a cargo de Luis Sánchez ReneroPedro Span y Mario Schjetnan.

El resultado fue un colosal conjunto de 16 mil viviendas. Su extensión nos da una idea de lo ambicioso del proyecto: 2,375,000 metros cuadrados. Esto hace a la Unidad Habitacional El Rosario las más grande de México y América Latina. Es una ciudad dentro de la ciudad. Contaba con espacios recreativoscasetas de vigilancialagos artificialesescuelastiendas de abarrotes. Inclusive hay estructuras de avenidas internas para la circulación de automóviles, las cuales atraviesan los edificios.

Aunque el aumento de la población y la expansión de estas unidades habitacionales ha deteriorado al enorme conjunto, sigue siendo paradigmático. A ella llegan diversas rutas de transporte público. Cuenta con la estación El Rosario de las líneas 6 y 7 del Metro, así como la estación homónima pero del Metrobús, en su Línea 6. Otras dos rutas de Trolebús también conectan con esta ciudad interna. Por si fuera poco, en sus alrededores se encuentran el Colegio de Bachilleres Plantel 1, el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco de la UNAM, así como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *