Semana Santa es una de las temporadas religiosas más importantes: para algunos, es un tiempo de reflexión y oración; sin embargo, en algunas regiones del país se celebra de manera muy peculiar, así te mencionaremos algunas de las tradiciones más insólitas que sólo pueden encontrarse en México.
La Judea, en Purísima del Rincón, Guanajuato
Esta representación casi teatral de la Pasión de Cristo destaca por la participación de los “judíos”, quienes recorren las calles con imponentes máscaras de madera y largas cabelleras. Lo insólito está en que el principal protagonista es Judas. Si bien tiene un tono burlón, al final Judas Iscariote termina colgado.
Tewerichic, en Chihuahua
Esta tradición de la comunidad rarámuri combina elementos cristianos y prehispánicos. Los participantes realizan danzas y rituales para purificarse y representar la lucha entre el bien y el mal. Hay danzas, rezos, oraciones y una división entre fariseos y capitanes o soldados. Sin faltar una lucha final.
Judea, en la Sierra Wixárika
La Judea es una celebración de Semana Santa sin Cristo, donde los “borrados” representan a los judíos en una mezcla de tradición católica y rituales indígenas. El Viernes Santo, entre látigos y persecuciones, se enfrentan a los asistentes en un juego de penitencia y resistencia. La euforia crece con el “tepe”, bebida de agave y peyote, mientras la muerte ronda entre la multitud. La festividad culmina el Sábado de Gloria con la quema de los Judas.
Espías romanos en Michoacán
Entre las tradiciones de Semana Santa que sólo verás en México no puedes perderte la que se realiza en Tzintzuntzan, Michoacán, conocida como los “espías romanos”. Acá los jóvenes se visten de dorado con el rostro cubierto y montan a caballo para recorrer las calles. Entran a las casas buscando a los cristos, no intercambian palabras y sólo hacen sonar sus silbatos de barro.

Quema de sombreros en Tepoztlán, Morelos
Otra de las celebraciones curiosas de Semana Santa se presenta en Tetela del Volcán, en Morelos. Aquí los llamados sayones, al finalizar la ceremonia religiosa en Semana Santa, queman sus sombreros para representar el arrepentimiento de los soldados romanos por la crucifixión de Jesús.

Pesca de la Sardina, en Tabasco
Si buscas tradiciones únicas en Semana Santa, la de Tabasco, conocida como la pesca de la “sardina ciega” te cautivará, porque acá se combina la danza con las tradiciones cristianas y raíces prehispánicas. Verás cómo el mayordomo da inicio al pedimento de la sardina mientras se escucha música y hay danzantes; todo se realiza en una cueva.
Sacrificio de gallos, en Chiapas
En algunas comunidades de Chiapas, se sacrifican gallos como parte de un ritual de purificación. Se cree que la sangre de estas aves aleja el mal y protege a la comunidad, también se ofrecen refrescos de cola a Cristo.
Los Fariseos, de Sonora
Esta celebración yaqui es una de las más impactantes y se remonta a la época colonial. Los fariseos, que están cubiertos con máscaras y atuendos especiales, representan el mal y buscan la redención a través de penitencias que incluyen largas caminatas y actos de autoflagelación.
Como puedes ver, los destinos de Semana Santa donde se combinan elementos religiosos con prehispánicos más las tradiciones se mantienen vigentes en la República. ¿Conoces otras tradiciones de Semana Santa que sólo se den en México?
Leave a Reply