Nuevo hallazgo en el Golfo de México: cómo impacto el asteroide Chicxulub el entorno marino

Un equipo científico internacional, en el que participan micropaleontólogos españoles, ha descubierto un entorno marino único creado por el impacto del asteroide Chicxulub hace 66 millones de años, según publica la revista Nature Communications. El hallazgo revela que el antiguo Golfo de México se convirtió, tras la colisión, en un mar semicerrado sometido a una intensa actividad hidrotermal ligada a las importantes fracturas del terreno generadas por el impacto.

Como consecuencia, afloraron desde el subsuelo fluidos calientes ricos en nutrientes metálicos disueltos que estimularon el crecimiento del fitoplancton bacteriano y la rápida recuperación del ecosistema marino, que había sufrido la extinción del 76% de la vida debido al impacto del asteroide entre los periodos Cretácico y Paleógeno. La identificación de esta región con fuentes hidrotermales se ha basado en el comportamiento de la relación de los isótopos de osmio en rocas depositadas a lo largo de los tres primeros millones de años tras el evento.

Análisis geoquímico y micropaleontológico de alta resolución

Las rocas analizadas fueron recolectadas en una perforación realizada por un consorcio internacional en el interior del cráter de Chicxulub y en cuatro localidades mexicanas que rodean el cráter. El estudio demuestra que, mientras en el resto de los océanos los sedimentos volvieron a contener valores normales de isótopos de osmio pasados unos 200.000 años del impacto, en el Golfo de México esta situación se demoró hasta 700.000 años después.

Esto revela la existencia a comienzos del Paleógeno de fuentes hidrotermales submarinas de un tamaño colosal que aportaron de forma continuada fluidos cargados en isótopo 188Os y en metales pesados disueltos, hoy registrados como anomalías geoquímicas en las rocas. Además, el estudio micropaleontológico de alta resolución de los foraminíferos planctónicos, realizado por el equipo de Biocronología de la Universidad de Zaragoza, ha proporcionado un modelo de edad detallado utilizado para asignar una edad precisa a cada una de las muestras geoquímicas.

Relación entre anomalías de osmio y abundancia de plancton

El control temporal preciso ha permitido reconstruir fielmente los cambios en la relación de los isótopos, en el contenido en metales pesados o en las comunidades de fitoplancton y zooplancton que habitaron el Golfo de México a comienzos del Paleógeno. La evolución temporal de las abundancias relativas de los grupos de plancton analizados señala la existencia de una etapa con grandes cantidades de nutrientes disueltos (eutrofia) en la capa superficial del océano en esta región.

Significativamente, esta etapa con abundancia de plancton adaptado a condiciones eutróficas presenta una duración similar a la del intervalo con valores anómalos de 187Os/188Os, sugiriendo así una relación causa-efecto entre las fuentes hidrotermales y la recuperación del ecosistema marino. Los investigadores esperan realizar en el futuro estudios similares en regiones más alejadas del cráter para aclarar los patrones globales de recuperación de los ecosistemas oceánicos tras el impacto y determinar los factores que los regularon.

¿Qué es el cráter de Chicxulub?

El cráter de Chicxulub es una estructura de impacto ubicada en la península de Yucatán, México. Tiene un diámetro de unos 180 km y una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en uno de los mayores cráteres de impacto conocidos en la Tierra. Se formó hace unos 66 millones de años por el choque de un asteroide de unos 10 km de diámetro.

El impacto liberó una energía equivalente a millones de bombas atómicas, generando terremotos, tsunamis e incendios a escala global, además de la eyección de grandes cantidades de polvo y gases a la atmósfera que bloquearon la luz solar. Esto provocó un enfriamiento global y alteraciones en las cadenas tróficas que condujeron a la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, incluyendo la desaparición de los dinosaurios no avianos.

El cráter quedó enterrado bajo cientos de metros de sedimentos, hasta que fue descubierto a principios de los años 90 por anomalías gravimétricas. Desde entonces, ha sido objeto de numerosas investigaciones científicas que buscan esclarecer los efectos del impacto en el clima, los ecosistemas y la evolución de la vida en la Tierra.

¿Cuándo se produjo el impacto del asteroide Chicxulub?

El impacto tuvo lugar hace unos 66 millones de años, en el límite entre los periodos Cretácico y Paleógeno.

¿Qué efectos tuvo el impacto en el clima y los ecosistemas?

El choque generó un enfriamiento global debido a la eyección de polvo y aerosoles a la atmósfera que bloqueó la luz solar. Esto alteró las cadenas tróficas y provocó la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, que afectó al 76% de las especies marinas y a los dinosaurios no avianos, entre otros grupos.

¿Cómo se descubrió el cráter de Chicxulub?

El cráter fue descubierto a principios de los años 90 gracias a anomalías gravimétricas, ya que quedó enterrado bajo cientos de metros de sedimentos. Desde entonces, ha sido investigado por numerosos equipos científicos internacionales.

¿Qué revela el nuevo estudio sobre el entorno marino tras el impacto?

El estudio demuestra que el impacto generó un extenso campo de fuentes hidrotermales submarinas en el Golfo de México que aportaron nutrientes y estimularon la recuperación del ecosistema marino en la zona en unos 30.000 años, mucho antes que en el resto de los océanos.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *