Las temperaturas en México aumentan de forma alarmante. En 2024, el país registró una anormalidad climática que preocupa a la comunidad científica: el calentamiento en el territorio nacional ya supera los 1.8 °C respecto a los niveles preindustriales, por encima del promedio global.
Durante la primera mesa de diagnóstico rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores por la Acción Climática, la UNAM advirtió que el cambio climático en México no solo es una realidad, sino que está avanzando más rápido que en otras regiones del mundo.
Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, reveló que mientras el planeta se calienta a un ritmo de 2 °C por siglo, México lo hace a 3.2 °C. Algunas regiones del norte ya presentan tendencias de hasta 6 °C por siglo.

Causas del aumento de temperatura
De acuerdo con expertos de la UNAM, el acelerado calentamiento se debe principalmente a actividades humanas. Entre las causas están el uso excesivo de combustibles fósiles, la deforestación, el crecimiento urbano descontrolado y el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero.
Estrada Porrúa explicó que desde la Segunda Guerra Mundial se intensificó el consumo de energía y se dispararon las emisiones globales. A nivel local, la urbanización sin regulación ambiental ha provocado islas de calor en grandes ciudades, agravando la situación climática.
Consecuencias humanas: más allá de los grados
La doctora Nasheli Ruiz, del Instituto de Geografía de la UNAM, destacó que los impactos no se limitan a daños materiales. Explicó que los “riesgos sociales” van desde deserciones escolares y desplazamientos forzados, hasta problemas de salud mental y alimentación.
Ruiz señaló que la pobreza energética también es parte del problema. Muchas viviendas mexicanas carecen de electricidad o no están diseñadas para resistir el calor extremo, lo que aumenta la vulnerabilidad de millones.
Urgen políticas climáticas con presupuesto real
Enrique Provencio, coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, hizo un llamado urgente a articular la acción climática con la política económica nacional. Denunció que las metas actuales de mitigación de emisiones son insuficientes y que falta presupuesto para adaptación.
Señaló que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 reconoce el problema, pero no ofrece mecanismos claros ni recursos suficientes. Además, alertó que sin inversión en energías renovables o infraestructura social, los impactos climáticos podrán salirse de control.
Universidad y ciencia, claves en la acción climática
La UNAM, junto con otras 25 universidades, impulsa la Cumbre de Rectoras y Rectores por la Acción Climática, a celebrarse el 26 de mayo. Buscan construir soluciones desde la ciencia para influir en políticas que protejan a la población más vulnerable.
Leave a Reply