Entra en vigor la nueva ley que obliga a Uber, Didi y Rappi a dar seguro social a repartidores

El 22 de junio es un día importante para quienes trabajan como repartidores en UberDidiRappi y otras plataformas en México. Esto debido a que entra en vigor la reforma laboral que obliga a las apps a ofrecer contratos, registrar a sus trabajadores ante el IMSS y cumplir con nuevas reglas de transparencia y derechos laborales.

Según el Diario Oficial de la Federación, el trabajo en plataformas digitales ahora se reconoce como una relación laboral subordinada. Es decir, aunque los repartidores mantendrán su flexibilidad de conexión, si alcanzan al menos el salario mínimo mensual al trabajar con una app, se considerarán empleados formales. Y como tales, tendrán derecho a seguridad social, aguinaldo, vacaciones y utilidades.

Como reportamos anteriormente, la reforma, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados y obliga a que los contratos se firmen y registren ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. La plataforma SiVa-Contratos ya está operativa para ese fin.

Además, la ley incluye reglas para que las plataformas tengan una “política algorítmica” clara y más accesible. Este documento debe explicar cómo funcionan los algoritmos que asignan pedidos, evalúan a los repartidores, aplican sanciones o dan incentivos.

El cambio no será de golpe. El 22 de junio es la entrada en vigor de la ley, pero el jueves 27 se publicarán las reglas generales tanto del IMSS como de la Secretaría del Trabajo para aplicar estos cambios. Ese mismo día comenzará un programa piloto obligatorio que durará seis meses.

La meta es ajustar los mecanismos antes de que la implementación total entre en vigor. De acuerdo con un comunicado de la Cámara de Diputados, el IMSS y el Infonavit tendrán hasta diciembre para presentar iniciativas legales que garanticen el cumplimiento de la nueva legislación.

Las multas pueden superar los 5 millones de pesos por incumplimiento

El nuevo marco legal trae consigo algunas sanciones severas para las plataformas que incumplan. No entregar contrato, no emitir la política algorítmica o no ofrecer mecanismos humanos para revisar decisiones automatizadas pueden costar entre 217,000 y hasta 2.7 millones de pesos por cada infracción. Las sanciones pueden acumularse, lo que podría llevar a multas multimillonarias si las apps fallan en varios frentes al mismo tiempo.

De acuerdo al DOF, también queda prohibido que las plataformas cobren por el registro, dejen trabajar a menores de edad, transfieran personal de esquemas tradicionales a digitales para evadir responsabilidades o manipulen ingresos para evitar reconocer relaciones laborales.

La ley llega con promesas, pero también con confusión

Pese a los avances legales, muchos trabajadores aún están desconcertados con esto. Según Expansiónrepartidores han protestado en CDMX porque no tienen claridad sobre lo que va a pasar, ni cuándo ni cómo. Parte del problema es que mucha de la información que conocen proviene de grupos de WhatsApp o rumores entre compañeros. El grupo Repartidores Unidos de México declaró al medio:

“Hemos visto en redes sociales que las autoridades de la STPS están en Ginebra, Suiza, compartiendo experiencias sobre la reforma a trabajadores cuando en México estamos en la oscuridad total. La gente en el país está desesperada”.

Según El Economistamás de 30 reuniones entre autoridades y empresas ayudaron a definir detalles del contrato y del modelo algorítmico. Aun así, varios trabajadores acusan a las propias plataformas de desinformar sobre la reforma.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *