Nueva ley obligará a Telmex, Izzi y Totalplay a enterrar los cables que cuelgan en la CDMX

El cableado en los postes de Ciudad de México es un verdadero caos, pero esto está a punto de cambiar. La nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece que los prestadores de servicios de telecomunicaciones y televisión deben reordenar, retirar o soterrar los cables, dependiendo de su estado y utilidad.

AD

Con esto, el gobierno busca mejorar la imagen de la Ciudad de México, y además, reducir los posibles riesgos de seguridad y los riesgos de fallos y problemas ante fenómenos naturales. Además, las nuevas conexiones de las compañías de internet y más servicios de telecomunicaciones deberán ser subterráneas.

El comienzo del adiós a la jungla de cables en Ciudad de México

El Senado de la República recientemente aprobó la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual incluye cambios y nuevas normativas relacionadas a todos los servicios de telecomunicaciones, incluyendo telefonía y, por supuesto, servicios de internet. Uno de los objetivos de la nueva ley es solucionar el grave problema de la infraestructura de cableado en la Ciudad de México.

En líneas generales, los postes de una gran parte de la ciudad están llenos de cables, muchos de los cuales ya no están en uso o que ya no funcionan, y simplemente han sido dejados así. La idea de la nueva ley es solucionar esta jungla de cables, y para ello, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones se encargará de exigir a las compañías de servicios de internet, a las compañías de televisión por cable y otras, que retiren, reordenen y entierren su infraestructura.

Por lo tanto, empresas como Telmex, Izzi, Megacable y Totalplay deberán ajustarse a estas normas, soterrando los cables que estén en uso, y eliminando los que ya no están en funcionamiento, para aliviar la saturación de cableado que existe en la ciudad.

Eso sí, el proceso se llevará a cabo de forma gradual, dado que será un trabajo enorme y que supone un gasto importante para las empresas. Además, el proceso afectará a los usuarios: el costo de este proceso no se trasladará a los clientes, y las conexiones que están en uso no se verán afectadas. Según José Antonio Merino, titular de la ATDT:

AD
“Muchos de los cables que ustedes ven en los postes son cables que, en realidad, no están dando ningún servicio, que se quedaron ahí. Y un soterramiento gradual, para que no sea excesivamente oneroso para las empresas, pero que sí empiece a poner orden en el cableado”
 

Con esta medida, como ya mencionamos, el gobierno tiene cuatro objetivos: en primer lugar, mejorar la imagen de la ciudad, reduciendo la contaminación visual en gran parte de la Ciudad de México. En segundo lugar, eliminar y reordenar los cables reduce los riesgos de accidentes y cortocircuitos por cables en mal estado. En tercer lugar, al soterrar los cables éstos están más protegidos ante fenómenos naturales y posibles daños por tormentas o sismos.

Por último, pero no menos importante, al enterrar los cables y asegurarse de que las nuevas conexiones también sean instaladas de forma subterránea, se logrará un sistema más eficiente y menos propenso a fallar.