La próxima aurora boreal en México podría observarse en el año 2054, según predicciones de la UNAM, basadas en un modelo con inteligencia artificial.
La aurora boreal podría volver a iluminar el cielo de México en el año 2054, de acuerdo con un estudio liderado por el Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM. El investigador Víctor Manuel Velasco Herrera explicó que la predicción se realizó con ayuda de un modelo físico-matemático que utiliza inteligencia artificial, desarrollado por la Universidad Nacional.
Velasco Herrera detalló que esta predicción forma parte de un hallazgo internacional que reconstruyó datos desde 1938 para entender cómo y cuándo ocurren estos fenómenos en latitudes bajas, como en México. El estudio fue publicado en la revista científica Space Weather.
¿Cuándo se verá otra aurora boreal en México?
La próxima aurora boreal en México se espera para el ciclo solar 27 o 28, lo que equivale a aproximadamente el año 2054. Según el modelo desarrollado en la UNAM, las auroras boreales que ocurren en regiones alejadas de los polos no son eventos aislados, sino parte de un ciclo solar de 30 años.
“El modelo muestra que las auroras boreales a latitudes bajas magnéticas se presentan cada tres décadas”, explicó Velasco Herrera. “Por eso sostenemos que no es algo excepcional, sino un nuevo ciclo de actividad auroral”.
El especialista señaló que, aunque las auroras boreales son comunes en los polos, en México se registraron en mayo y octubre de 2024, sorprendiendo a expertos y población. Esta aparición coincidió con la fase positiva de la oscilación solar de 30 años, es decir, durante un máximo solar.
México ya ha visto auroras: estos son los años clave
A través del análisis histórico de datos, los científicos identificaron que las auroras boreales en México y otras regiones con baja latitud magnética han ocurrido en los siguientes años:
- 1938
- 1940
- 1958
- 1989
- 2024
Velasco Herrera explicó que las auroras de 1940 y 1958 forman parte de un mismo grupo, mientras que la de 1989 pertenece a otro. “Entre el pico del primero y el del segundo hay, en promedio, 30 años”, puntualizó.
UNAM lidera con modelo solar único en el mundo
El descubrimiento fue resultado de un esfuerzo internacional que reunió a equipos de la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Turquía, China, Irlanda, Estados Unidos y Argentina. Los investigadores analizaron registros de fenómenos aurorales en baja latitud desde 1938.
“Digitalizamos información del orbe desde ese año hasta 1975. Por alguna razón, esos datos jamás se publicaron y permanecieron en un archivo muerto”, contó el investigador.
Gracias a este trabajo, la UNAM cuenta ahora con uno de los índices solares observacionales más amplios del mundo, lo que la coloca como pionera en esta área.
¿Qué son las auroras boreales y por qué ocurren?
Las auroras boreales, también conocidas como luces del norte, son fenómenos luminosos que ocurren cuando partículas solares chocan con la atmósfera de la Tierra. Galileo las bautizó con el nombre de Aurora, en honor a la diosa romana del amanecer.
Aunque son más comunes en colores verdes, también pueden aparecer en tonos rojos, púrpuras, azules o amarillos.
El concepto de “tormenta magnética” fue atribuido por el explorador Alexander von Humboldt, quien registró una de estas alteraciones usando una brújula.
Una de las mayores tormentas magnéticas ocurrió el 6 de mayo de 1859, y desde entonces los científicos han intentado comprender mejor su origen y periodicidad.