Los artesanos oaxaqueños Isaías Jiménez e Isaías Jiménez hijo, ambos originarios de San Antonio Arrazola, Santa Cruz Xoxocotlán, llevaron su talento hasta Japón, donde expusieron sus tallas de madera de animales fantásticos en tres museos de gran renombre: el Museo Nacional de Etnología en Osaka, el Museo Memorial Shoji Hamada en Mashiko y el Museo de Arte Moderno en Saitama.
La familia Jiménez, heredera del legado de Don Manuel Jiménez, pionero de las tallas de madera de animales fantásticos en Oaxaca, cautivó a la comunidad japonesa con una serie de talleres, conferencias y demostraciones sobre el proceso artesanal que da vida a estas emblemáticas piezas.
La meticulosa talla, el detallado pintado y el simbolismo cultural de cada obra maravillaron a los asistentes, quienes pudieron conocer de cerca la riqueza de esta tradición mexicana. Además, los artesanos explicaron el significado de los colores y diseños que distinguen a cada pieza, resaltando la influencia de la cosmovisión zapoteca en su trabajo.
Durante su estancia en Japón, la familia Jiménez compartieron experiencias con artistas y artesanos locales, generando un valioso intercambio cultural que permitió encontrar similitudes entre las tradiciones artesanales de ambos países. Este acercamiento fomentó el diálogo sobre la preservación del arte popular y la importancia de transmitir estas técnicas a las nuevas generaciones.
El impacto de la exposición y las actividades realizadas por los Jiménez simboliza la continuidad de un legado familiar que trasciende fronteras y generaciones. Padre e hijo han llevado el arte de las tallas de madera de Oaxaca a todo el mundo, demostrando que la cultura y los talentos mexicanos siguen asombrando más allá de las fronteras, incluso en potencias artísticas como la japonesa. Su trabajo no solo fortalece el reconocimiento del arte popular oaxaqueño a nivel internacional, sino que también inspira a nuevas generaciones de artesanos a mantener viva esta tradición.
Aunque erróneamente la gente suele confundirlos con alebrijes, los animales fantásticos tienen su historia propia. Todo empezó en 1919, cuando nació Manuel Jiménez, padre de Isaías Jiménez, en el pueblo de Arrazola. Atendiendo la vocación agropecuaria de su familia, a los ocho años empezó a trabajar como pastor con el apoyo de su padre. Sin embargo, su imaginación inquieta hizo que dicha labor cotidiana se transformara en el anhelo de hacer su propia versión de los animales para poder jugar con ellos. Animales silvestres, toros, aves, borregos, etcétera, todos ellos eran una fuente de inspiración.
En esta ocasión, su maestría y talento fueron aplaudidos y reconocidos en Japón, una nación que cuenta con una amplia escuela de talla influida por diversas tradiciones escultóricas como la budista y la china.

La primera parada de los animales fantásticos de Isaías Jiménez fue el Museo Nacional de Etnología de Osaka, el pasado 17 de marzo, donde realizó demostraciones y dio una charla sobre la obra y la tradición que ahora representa para su pueblo.

La colección de Shoji Hamada, encuentro entre tradiciones familiares artísticas
Posteriormente, los días 19 y 20 de marzo, el maestro visitó el Museo Memorial de Shoji Hamada, Mashiko, donde vivió un momento conmovedor al reunirse con Tomoo Hamada, nieto del célebre alfarero japonés Shoji Hamada. Ahí, Isaías pudo apreciar la colección que los Hamada tienen de su padre; un símbolo del aprecio que Hamada tenía por el arte popular mexicano. Generosamente, Tomoo Hamada le permitió a Isaías tomar las piezas de su padre con sus propias manos. “El encuentro no sólo reafirmó la conexión artística entre ambas familias, sino que también sirvió como un homenaje al legado de Don Manuel Jiménez y Shoji Hamada”, mencionaron las redes de El Tallador de Sueños.


La visita del maestro Isaías Jiménez al Museo Memorial de Shoji Hamada continuó con una clase de tallado a casi un centenar de artistas provenientes de todas partes de Japón, quienes quedaron cautivados. Para finalizar, Tomoo Hamada le hizo entrega de un reconocimiento al maestro oaxaqueño resaltando la importancia de su contribución artística y cultural.
Leave a Reply