Foto destacada: Wire
El criptoarte, como buena parte del arte contemporáneo, tiene sus aristas y ha sido vapuleado y homenajeado por igual.
. . .
El cryptoart o criptoarte es una idea de arte digital que utiliza tecnología NFT “tokens no fungibles”, en inglés “non-fungible tokens” (NFTs). El “token” criptográfico es único e irrepetible y se crea gracias al uso de la tecnología Blockchain. Estos tokens NFT son registros en una Blockchain, cuyo valor está asociado a activos digitales como imágenes, vídeos, marcas o numerosos artículos con valor digital.
La importancia de estas artes, viene dada por la necesidad de asegurar la procedencia e introducir un código en la programación que permita remunerar al creador o artista con un porcentaje por cada transmisión de dicho token NFT. Su valor está en la cadena de bloques, que elimina al intermediario y confirma los orígenes o la autoría del arte. Un tipo de trasferencia electrónica que paga al artista de inmediato.
Los NFT están avivando el mundo de los coleccionables digitales, debido a que es una buena manera de crear valor y demostrar que quién es el autor de una obra. Este tipo de arte tiene otros beneficios, ya que los criptoartistas les ha dado un espacio en el que pueden exhibir su trabajo, venderlo en tiempo real en plataformas y compartir arte de manera inmediata. Lo que elimina los obstáculos que podrían encontrar en el mercado tradicional de arte. Además, cada artista recibe una compensación por los derechos de autor de todas las ventas secundarias de su trabajo.
Historia del criptoarte
En 2018 se vendían unos cryptokitties, gatitos digitales que, según su rareza, llegaron a costar hasta 250 mil dólares; ese fue uno de los primeros usos de los NTF’s. Pero el auge del criptoarte comenzó con la subasta de una pieza del artista Beeple en 2020. Lo convirtió en el tercer artista vivo más valioso de la historia.
En general, las obras de arte digitales suelen ser raras y algunos las tachan de confusas, incluso a veces se venden como tarjetas digitales.
Este concepto se basa en la idea de la escasez digital, que permite comprar, vender y comercializar bienes digitales como si fueran bienes físicos. Este sistema funciona debido al hecho de que, al igual que Bitcoins y otras criptomonedas, CryptoArt existe en cantidad limitada. Los primeros ejemplos populares incluyen CryptoKitties , CryptoPunks , Rare Pepe , CurioCards y Dada.nyc .
A la fecha las obras más compradas, quizá no las mejores, son las de Pr1mal Cypher, RektmeRev, Vesa Kivinen, Pak, Fewocious, Diego Rodríguez, Sven Eberwein, Jon Noorlander, en donde el comprador es el que pone el valor ante el público en general.
Pero, los NFTs son propensos a cambios de precio de oferta y demanda, así como a la trayectoria del artista.
Una de las mayores ventajas que han visto estos artistas en que garantiza la autenticidad y protege la pieza de ser falsificada. Se registran los propietarios de la pieza, cuántas veces se vende y los precios de venta. No pueden ser pirateadas, es casi imposible duplicarlas y reproducir piezas sin consentimiento.
Cryptoarte en México
“El cryptoart es básicamente una invención de Lumière y Walt Disney. Entre más ‘avanza’ el arte, más atrasado mental es. Pero no importa”, afirma el pintor y escultor Pedro Friedeberg (1936), quien a sus 85 años decidió explorar esta novedosa técnica con el uso de las NFT y crear obras digitales en movimiento.
En México, uno de los artistas más reputado y considerado el último surrealista mexicano vivo, ha exhibido dibujos, pinturas y esculturas, además de las NFTs, que confeccionó durante el confinamiento por la pandemia, de marzo a julio de 2020, en San Agustinillo, Oaxaca.
Para Friedeberg, el criptoarte es un “pasatiempo alegre y ameno; pero no hay que tomarlo muy en serio, es una moda pasajera. Nada que ver con Vittore Carpaccio o Frida Kahlo, Giovanni Boldini o Giorgio de Chirico; pero muy festivo y jovial”.
La Artcrypted Gallery es una de las primeras galerías en México que alberga la obra de creadores emergentes y consolidados dentro del mundo digital y los NFT. Mónica Zamora es la directora de ArtCrypted Gallery, y al menos hasta hace un par de años solo tenía poco más de 30 artistas, 14 de ellos mexicanos, entre los que destaca el nombre de Helveticrack, Helena Garza y Martha Maya.
La plataforma cuenta obra de artistas mexicanos como Ego Rangel, Heliodoro Santos Sánchez, Helena Garza, Luisa Golden y Billie Alter. También forman parte artistas de Rusia, Turkia, Sudáfrica, Japón, Estados Unidos, Cánada, entre otros.
La plataforma forma parte “100 creators”, un listado que incluye el nombre de creadores y nuevos proyectos del NFT.