Foto destacada: Pueblos México
Estas son las tradiciones y expresiones que México celebra como Patrimonio Cultural Inmaterial.
Este 2023 marca el 20 aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, misma que fue adoptada un 17 de octubre de 2003, durante la 32ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO y las partes involucradas en la salvaguardia del patrimonio vivo con la finalidad de resaltar que no pertenece a todos.
Esta celebración tiene como finalidad, también, la sensibilización sobre la diversidad y riqueza del patrimonio cultural inmaterial y en el fomento de la cooperación internacional.
El patrimonio vivo se trata de personas y conocimientos que se transmiten de generación en generación. Es por eso que también es una invitación a gobiernos, ONG, universidades, portadores, practicantes y aquellos que aprecian el patrimonio vivo a organizar actividades, y se llevan a cabo eventos en línea o en persona en todo el mundo, y México no es la excepción.
En nuestro país se llevarán a cabo diversas actividades durante octubre y noviembre de 2023, con motivo del 20 aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Se trata de diversas conferencias, exposiciones, libros, debates, foros e, inclusive, la apertura de nuevos acervos que integran el programa, llamado ¡México celebra el #PatrimonioVivo con la Unesco!
Entre las actividades más destacadas se lleva a cabo el Plan de Salvaguardia de la expresión “Lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado”, uno de los diez elementos de México inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (17 de noviembre de 2023, 12:00 en los municipios de Colón, Tolimán, Cadereyta y Ezequiel Montes)
El Centro INAH Tlaxcala ha organizado una jornada de balance y perspectivas de proyectos del patrimonio cultural inmaterial, en colaboración con la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), e inaugurará el Centro de Documentación “Ángel García Cook” y entregará el acervo audiovisual “Archivo de la Palabra de Tlaxcala” (20 de octubre, en el Museo Regional de Tlaxcala y en el Palacio de Cultura).
En Hidalgo, se llevará a cabo el foro “20 Años de la Convención para la Salvaguardia del PCI-Unesco”, y en el Centro INAH Morelos y el Museo del Ex Convento de Tepoztlán realizarán la actividad “Mapeo y registro de PCI en el Conjunto Conventual de la Natividad de María”, del 15 al 30 de noviembre.
Aquí te dejamos algunas de las tradiciones que se salvaguardan como Patrimonio Cultural Inmaterial en México.
Día de Muertos (declarado en 2008)
La tradición de mayor relevancia en México, que en los recientes años se ha tornado muy popular en el mundo. Es una de las expresiones culturales más antiguas e importantes, producto del sincretismo religioso.
Voladores de Papantla (declarado en 2009)
Ritual indígena totonaco que ejecuta diversas danzas de la región de Papantla, donde se utiliza un mástil o gran palo al que cinco personas escalan para que una vez en su cúspide cuatro de ellos, atados individualmente de los pies.
Tradiciones de la Peña de Bernal (declarado en 2009)
Reconoce los lugares de memoria y tradiciones vivas de los grupos otomí-chichimecas de Tolimán en la Peña de Bernal guardiana del territorio.
La Pirekua purépecha (declarado en 2010)
La Pirekua es un canto que nació de la mezcla de la música y cantos religiosos de los evangelizadores españoles con los prehispánicos y algunas influencias africanas, interpretado en lengua nativa, español o sólo con instrumentos.
Danza de los Parachicos (declarado en 2010)
La historia de esta danza se remonta a 1711, cuando México aún se encontraba bajo el dominio español, en la que participa gran parte de la población de Chiapa de Corzo.
Gastronomía (declarada en 2010)
Muchos platillos mexicanos gozan de renombre internacional, hay ricas y múltiples tradiciones culinarias en todo el país.
El Mariachi (declarado en 2011)
El Mariachi forma de expresión artística es un símbolo de México proveniente del Estado de Jalisco, cuyos músicos visten el traje típico de Charro y es una de las manifestaciones mexicanas más reconocidas en el mundo.
La Charrería (declarado en 2016)
La charrería es una práctica tradicional vaquera, originalmente rural que inició en comunidades dedicadas a la cría y el pastoreo del ganado a caballo. Las técnicas de esta práctica ancestral se transmiten de generación en generación.