Pinturas rupestres, el Patrimonio Mundial de la Humanidad de Baja California

Foto destacada: Pueblos originarios

Estas pinturas rupestres tienen un estilo único en el mundo y están en Baja California.

 

Estas pinturas rupestres son de las más vistosas, interesantes e incluso de las más estudiadas en el mundo. Se encuentran en a Reserva de El Vizcaíno en Baja California, y se cree que en la antigüedad fue parte del asentamiento de un pueblo desaparecido, pero que nos ha dejado esta colección de pinturas en un admirable estado de conservación gracias a la sequedad del clima y el difícil acceso del sitio. 

Estos murales representan seres humanos y numerosas especies animales; hablan de una cultura bastante refinada, y las pinturas constituyen por su composición, dimensiones, precisión de trazos, variedad de colores y, sobre todo, por su abundancia, un testimonio excepcional de una tradición artística única en su género.

Pueblos originarios

Estas pinturas están en la Sierra de San Francisco, la línea fronteriza entre Baja California y Baja California Sur, y es considerado como una de las tradiciones de pintura rupestre de mayor escala en el mundo. El misionero Francisco Javier Clavijero fue el primero en describirlas y en 1970, el fotógrafo estadounidense Harry Crosby, las describió como de estilo “Gran Mural”, por su monumentalidad.

Se cree que fue una obra que data de 10.000 años, las pinturas habrían sido realizadas entre el 1.100 a. C. y el 1.300 d.C. según fechas obtenidas en los depósitos asociados a los abrigos rocosos. Se piensa que sus pobladores eran antepasados de los cochimíes que ocuparon la región hasta su extinción en el siglo XIX como consecuencia de la conquista española; pero los cochimíes han negado tener conocimiento acerca de sus orígenes, y lo atribuyeron al trabajo de una antigua raza de gigantes, ya desaparecida, provenientes del norte.

Pueblos originarios

Este arte rupestre es de difícil acceso y gracias al clima seco de la región, se han logrado conservar en muy buen estado. El estilo es realista, dominando las figuras humanas y la fauna diseñada en rojo, negro, blanco y amarillo.

Desde el 11 de diciembre de 1993 tiene la distinción de Patrimonio Mundial a esta extraordinaria colección de pintura rupestre, sorprendente por la calidad, dimensión, variedad, originalidad y policromía de sus representaciones. De hecho, ya se cumplieron 30 años de esta distinción, y para conmemorarlo, se organizaron exposiciones, y conversatorios.

Pueblos originarios

Es un destino que suele mostrar valores históricos, estéticos, científicos, simbólicos y el paisaje biocultural de este lugar. En cuanto a la exposición, en el Museo Regional de Antropología e Historia de BCS (MRAHBCS), está integrada por 27 fotografías a color y piezas de arte contemporáneo de la colección del citado recinto del INAH.

En este lugar, también es posible encontrar diversas cuevas como de la Serpiente, de la Música, Boca de San Julio, La Pintada, de La Trinidad, San Borjitas y Las Flechas, así como el Cañón de Santa Teresa y Piedras Pintas; respecto a la fauna, están el zopilote aura, águila pescadora, liebre cola negra, serpiente de cascabel, tortuga marina verde del Atlántico, berrendo peninsular, raya pinta y el roedor juancito.

Pueblos originarios

Estas pinturas rupestres no solo tienen una tradición pictórica conocida como “Gran Mural”, sino que son únicas en el mundo, y se pueden constatar innumerables figuras antropomorfas y zoomorfas, las cuales datan de entre 7,500 a 10,500 años de antigüedad.

En la Sierra se han reportado 1,150 sitios, entre pintura, petrograbados y geoformas; en donde las representaciones zoomorfas son las protagonistas de las pinturas, en especial la figura del venado, que era un animal difícil de cazar. Las pinturas manifiestan la relación del hombre con su espacio físico y hay un énfasis claro hacia el medio marino, vínculo que permanece vigente entre la población sudcaliforniana.

Pueblos originarios

Museo Regional de Antropología e Historia de BCS 

Dónde:Ignacio Altamirano n/n, Zona Central, La Paz, Baja California Sur. 

Cuándo:lunes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas. 

Cuánto: $70 pesos