México trabaja en una revisión histórica de la Malinche o Malintzi/Malinalli

La presidenta Claudia Sheinbaum informó en su conferencia del 5 de marzo que actualmente el Gobierno de México trabaja en una revisión histórica de la Malinche o Malintzi/Malinalli, como se le conoce a la traductora de Hernán Cortés, que habría nacido en el actual Coatzacoalcos, cerca del año 1500. Sobre Doña Marina, como se le nombró tras su bautizo, la actual mandataria mexicana expresó:

«¿Qué decisión tomó esa mujer? ¿Por qué? ¿En qué circunstancias se encontraba? No sé si han leído El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz y lo que dice de dónde viene».

Revisión histórica de la Malinche, un acto de justicia contra las mujeres

Aunque sólo comunicó que actualmente trabajan en la reivindicación de la Malinche de la mano de Jesusa Rodríguez y otras personas. la presidenta dejó entrever que será una lectura que haga justicia a una de las veinte mujeres que fueron dadas como tributo a Cortés, invasor español con el que tuvo un hijo, uno de los primeros mestizos de la futura Nueva España.

¿Qué dice Octavio Paz sobre Malinalli?

Por ello, actualmente la Malinche es asociada al desprecio por los orígenes mexicanos, pero también ha sido comparada positivamente con heroínas o la Virgen de Guadalupe. En dicha ambivalencia, Octavio Paz escribió:

Por contraposición a Guadalupe, que es la Madre virgen, la Chingada es la Madre violada… la pasividad [de la Chingada] es aún más abyecta: no ofrece resistencia a la violencia, es un montón inerte de sangre, huesos y polvo. Su mancha es constitucional y reside, según se ha dicho más arriba, en su sexo. Esta pasividad abierta al exterior la lleva a perder su identidad: es la Chingada. Pierde su nombre, no es nadie ya, se confunde con la nada, es la Nada. Y sin embargo, es la atroz encarnación de la condición femenina.

«Si la Chingada es una representación de la madre violada, no me parece forzoso asociarla a la Conquista, que fue también una violación, no solamente en el sentido histórico, sino en la carne misma de las indias. El símbolo de la entrega es doña Malinche, la amante de Cortés. Es verdad que ella se da voluntariamente al Conquistador, pero éste, apenas deja de serle útil, la olvida. Doña Marina se ha convertido en una figura que representa a las indias, fascinadas, violadas o seducidas por los españoles. Y del mismo modo que el niño no perdona a su madre que lo abandone para ir en busca de su padre, el pueblo mexicano no perdona su traición a la Malinche».

¿Quién fue la Malinche?

Malinalli fue entregada a Hernán Cortés el 12 de marzo de 1519, junto con otras diecinueve bellas mujeres. Se conoce con certeza que se llamaba Malinalli –nombre de uno de los veinte días del calendario mexicano– y que había nacido en la provincia de Coatzacoalcos, hecho en el que coinciden la gran mayoría de sus investigadores, quienes también señalan a la población de Oluta como el sitio exacto de su nacimiento.

Inicialmente Cortés la regaló a Alonso Hernández Portocarrero, pero el conocimiento que ella poseía de los idiomas maya y mexicano pronto la llevó a ocupar un lugar preponderante. El 20 de marzo fue bautizada y recibió el nombre de Marina.

Pese a que tuvo un hijo con Cortés, en 1524, durante el viaje a Las Higueras, el conquistador decidió casar a doña Marina con Juan de Jaramillo en Ahuitzilapa. La pareja fincó su residencia en la ciudad de México, en la calle de Medinas, hoy República de Cuba. En su casa lugar hubo una placa recordatoria que decía: “Según tradición, aquí estuvo la casa de doña Marina y su marido Juan de Jaramillo, 1527”. No se conoce dónde ni en qué año murió.»


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *