INAH devuelve a Atotonilco de Tula aro-marcador del juego de pelota

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) devolverá al gobierno de Atotonilco de Tula el aro-marcador del juego de pelota (tlachtemalacatl), una valiosa pieza prehispánica que había sido retirada de la plaza pública del centro de la ciudad debido a los trabajos de remodelación del jardín municipal.

Después de ser restaurada para reparar los daños sufridos durante su remoción del nicho donde permaneció durante cuatro décadas, la pieza estará nuevamente disponible para su exhibición y disfrute de la comunidad.

La presidenta municipal, Yocelyn Tovar Mendoza, Informó que en una reunión con el director del Centro INAH Hidalgo, Osvaldo José Sterpone Canuto, les notificó que el aro de pelota ya ha sido restaurado y pronto volverá a donde pertenece.

Indicó que ahora se iniciará con los protocolos y adecuaciones necesarias para su recepción, asegurando que su regreso sea digno y significativo para el municipio.

El aro-marcador de juego de pelota, de piedra labrada, que se encontraba exhibido en la plaza pública de la cabecera municipal, junto al Museo Comunitario Atotonilli (MCA), pegada a la barda perimetral de la parroquia Santiago Apóstol, fue retirado el 14 de febrero del 2024, debido a las obras de remodelación del primer cuadro del municipio. El municipio solicitó al INAH quitar de su base el aro-marcador para proteger la valiosa pieza localizada años atrás en Atotonilco de Tula, en tanto se ejecutaban los trabajos de construcción y determinaban su reubicación. Y el INAH se hizo cargo del retiro de la pieza, su traslado y aseguramiento, atendiendo la normativa contemplada en la Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas.

Días después se conoció que para desmontarla de la base de concreto, la pieza de un metro de altura, fue manipulada presuntamente sin la debida planeación ni procedimientos adecuados. Se le extrajo con ayuda de cinceles lo que ocasionó que se fragmentara en dos. 

Al enterarse de la situación, algunos ciudadanos exigieron su reparación y devolución, pues señalaron que la pieza ya había sido sometida previamente a restauración y debía tratarse con sumo cuidado. El gobierno municipal informó que el aro-marcador fue trasladado a las instalaciones del Centro INAH Hidalgo para su restauración, así como para la aplicación de medidas de conservación y cuidado, lo que también fue cuestionado pues dijeron que había riesgo de que ya no fuera devuelta.

¿Qué función tenía el tlachtemalacatl?

El 4 de marzo de 2024 el INAH, en su página oficial reseñó que el tlachtemalacatl o aro de juego de pelota de Atotonilco de Tula, Hidalgo, es un anillo o aro de juego de pelota de la época azteca. Data del horizonte posclásico tardío, específicamente entre los años 1300 y 1500 después de Cristo. Esta fecha se determina por la característica de los juegos de pelota de ese período, que incluyen aros o anillos.

Además, señala que en la lámina VIII del Códice Mendocino, se mencionan los pueblos conquistados por Moctezuma y Huicamina, entre los que se encuentra Atotonilco de Tula, representado jeroglíficamente por una olla sobre un fogón de piedra.

Estos aros o discos de piedra se encontraban empotrados por pares, uno simétrico al otro, en las paredes interiores de las canchas llamadas tlachtli o tlaxco, donde se llevaba a cabo el juego ritual de pelota “, se precisa.

¿Dónde encontraron el tlachtemalacatl?

En la reseña el INAH también menciona que en el caso del juego de pelota de Atotonilco de Tula, según Álvaro Rodríguez Doniz, autor del libro Tradición Cultural de Cal y Canto, Memoria Documental de Atotonilco, publicado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en 2012, refiere que durante las excavaciones que se hicieron para reconstruir las almenas del atrio, se encontró un tlachtli o anillo de piedra. 

“Esta pieza prehispánica, fue colocada en una base piramidal trunca que se ubica a un costado del atrio de la iglesia de Santiago Apóstol de Atotonilco de Tula. La espiga del aro la empotraron con cemento en la base  piramidal del monumento y sobresale 15 centímetros, quedando el aro completamente libre. La cavidad central es por donde debía pasar la pelota de hule como culminación del juego, la cual mide 14 centímetros de diámetro”, detalla. 

Asimismo hace mención que la pieza representa algunas fracturas que fueron pegadas provisionalmente tal vez cuando se colocó en esta base. Y en el año de 2016, especialistas del Centro INAH Hidalgo realizaron una visita de inspección en la ciudad de Atotonilco de Tula y en la cual observaron a simple vista que el deterioro de la pieza continuaba. 
 


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *