Tenochtitlan: ciudad viva: el documental que ganó reconocido premio internacional

El mundo prehispánico es uno bastante intrigante y llamativo no sólo para los mexicanos, sino para el mundo entero. Muestra de ello el documental “Tenochtitlan: ciudad viva”, el cual se llevó un prestigioso premio internacional de antropología en Madrid, España.

Dicho documental mexicano compitió contra largometrajes de naciones de al menos cuatro distintos continentes para llevarse el Premio del Público de la Muestra de Antropología Audiovisual de Madrid (MAAM).

Tenochtitlan: ciudad viva” consiste en recreaciones en 3D que ilustran el apogeo de la gran México Tenochtitlán antes de la llegada de los conquistadores. En el documental participan diversos investigadores y especialistas que contextualizan y explican el legado histórico mexica.

El documental entrelaza la vida cotidiana y la historia imperial del pueblo mexica, un pueblo bélico y conquistador mesoamericano.

Este proyecto fue resultado de una gran colaboración de la producción de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE), apoyada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

INAH1

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como Bertina Olmedo Vera, María de Lourdes López Camacho, Beatriz Zúñiga Bárcenas y Emiliano Melgar Tísoc, y al etnohistoriador Eduardo Corona Sánchez, sustentan el filme con sus aportaciones de investigación, en las que hicieron énfasis en la resiliencia de una cultura bélica.

INAH2

Además, cuentan que gracias al aprovechamiento del sistema chinampero creció y se logró la construcción de calzadas hacia los cuatro rumbos y de acueductos, las cuales facilitaron permitieron separar las aguas dulces, de las saladas del lago.

INAH3

Luis Fernando Gallardo León, director del documental, anteriormente ya había producido La conquista de Tenochtitlan: un nuevo relato.

“Tenochtitlan: ciudad viva” nos aproxima y nos muestra cómo era la vida en Tenochtitlán, desde vestimenta, comida, servicios públicos, enseñanza, comercio y los tributos de los pueblos sometidos a la Triple Alianza (Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco). Sin mencionar el detalle de cómo eran las monumentales pirámides de la antigua ciudad mexica.

 


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *