Entran en vigor los aranceles de EEUU a México, así nos afectarán

Los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entraron en vigor a la medianoche de este martes, estableciendo un gravamen del 25% a las importaciones desde México y Canadá, y elevando del 10% al 20% los aranceles sobre bienes procedentes de China.

La medida, que afecta importaciones por más de 918.000 millones de dólares, ha desencadenado represalias inmediatas por parte de Beijing y Ottawa, mientras analistas advierten sobre posibles repercusiones económicas.

 

En respuesta a los nuevos gravámenes estadounidenses, el Ministerio de Finanzas de China anunció que impondrá aranceles del 10% y el 15% a productos agropecuarios de Estados Unidos, medida que entrará en vigor el próximo 10 de marzo.

Entre los productos gravados con un 15% figuran el pollo, el trigo, el maíz y el algodón, mientras que la soja, la carne de cerdo y de vacuno, los productos acuáticos, las frutas, los lácteos, las verduras y el sorgo serán gravados con un 10%.

 

Pero, ¿cómo afecta esto a la economía mexicana? Como primera medida, encarecería las exportaciones hacia EEUU, afectando sectores clave como la industria automotriz, agrícola y de manufactura. Además, bajaría el consumo de dichos productos en el país vecino por sus elevados precios, lo que afectaría de manera severa los ingresos de diversas compañías.

Si un automóvil fabricado en México tiene un precio base de 25,000 dólares, un arancel del 25% añadiría 6,250 al costo final. En el mercado, el impacto sería contundente: el coche será menos competitivo frente a la industria automotriz de Estados Unidos y generaría una tensión en las relaciones comerciales de ambos países, ya que México comenzaría a mirar hacia otros lados.

Por otro lado, el precio del dólar en México también se vería afectado por esta medida: durante la campaña de las elecciones estadounidense, la moneda estadounidense se aprecio de manera significativa frente al peso mexicano cuando Donald Trump anunció el arancel del 25%. Con la confirmación de esta política, se espera que la moneda local siga en caída.

El tipo de cambio superó los 20.85 pesos por dólar en las primeras horas del día, marcando una caída del 0.8%, según datos de Investing.com. Este golpe financiero genera incertidumbre en la economía mexicana, con riesgos en exportaciones, inversión extranjera y crecimiento del PIB.

  • Reduce las exportaciones, pues los productos mexicanos se vuelven más caros en EE.UU.
  • Provoca pérdida de empleos, debido a la disminución de la demanda de manufacturas mexicanas.
  • Desincentiva la inversión extranjera, ya que la incertidumbre comercial aleja a los inversionistas.
  • Ralentiza el crecimiento económico, lo que podría llevar a una recesión en México.

Aranceles del 25% de Donald Trump: ¿México tomará represalias?

Los aranceles 25%, una vez impuesto, generará tensiones en las relaciones diplomáticas y comerciales entre México y Estados Unidos, ya que habrá un incumplmiento en los acuerdos establecidos como el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).

Por este motivo, habrá que ver cuál es la reacción del gobierno de Claudia Sheinbaum, quien ya adelantó que su administración “tiene un plan” si, efectivamente, a partir de este martes empiezan a regir los aranceles.

 

 


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *